Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología

Descripción del Articulo

El megacolon adquirido tiene etiología múltiple y su complicación la torsión sigmoidea (vólvulo) es causa muy frecuente de consulta y admisión en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia. Afecta particularmente a gente de recursos económicos bajos. Objetivo: Determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Saravia Burgos, Jaime, Acosta Canedo, Abel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/132
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Megacolon
Sigmoide
Etiología
id REVSGP_baaa9b81b43af9c5d9769419bd6c2c5c
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/132
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatologíaSaravia Burgos, JaimeAcosta Canedo, AbelMegacolonSigmoideEtiologíaEl megacolon adquirido tiene etiología múltiple y su complicación la torsión sigmoidea (vólvulo) es causa muy frecuente de consulta y admisión en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia. Afecta particularmente a gente de recursos económicos bajos. Objetivo: Determinar la incidencia y la probable fisiopatología del megacolon y vólvulo de sigmoides en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba Bolivia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo. Se tabulo todos los casos admitidos con diagnóstico de megacolon y vólvulo de sigmoides en un período de 6 años, (2000 - 2006). El protocolo consideró el lugar de procedencia, altitud sobre nivel del mar, hábitos y costumbres, exámenes de laboratorio entre ellos serología para enfermedad de Chagas, tratamiento e histopatología en muestras quirúrgicas de pacientes operados. Resultados: En este periodo de tiempo se admitieron 8954 pacientes en el Hospital. De estos, en 814 (9,09%) casos se diagnosticó obstrucción intestinal baja. 608 (74,7%), correspondió a torsión de sigmoides (vólvulo). La mayoría de ellos provenían del valle central de Bolivia que se encuentra a un promedio de 2560 metros sobre nivel del mar. El diagnóstico radiológico de vólvulo de sigmoides se efectuó en 84% de los casos. La descompresión endoscópica resolvió satisfactoriamente el 88,7%. 98 pacientes 22,12% eran chagásicos conocidos, con reacciones de laboratorio positivas para la enfermedad. Otro grupo de 95 (21,44%) tenían megacolon y vólvulo con reacción negativa para Chagas y antecedentes de ser masticadores de hoja de coca. 79% ingerían alcohol en grado moderado a importante. Conclusiones: El megacolon tiene etiología diversa y es motivo de consulta muy frecuente en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba Bolivia. La causa más frecuente en los pacientes estudiados es la secundaria a Enfermedad de Chagas. Muchos de ellos en el curso evolutivo de la enfermedad, pueden sufrir complicaciones. Una de ellas es el vólvulo de sigmoides, que es la más grave y constituye la primera causa de obstrucción intestinal baja. Se ha demostrado que en la fisiopatología influye también la cocaína. La histopatología de los especímenes resecados quirúrgicamente, reportó esteatosis intestinal en consumidores de hoja de coca con una relación estadísticamente significativa que en portadores de megacolon chagásico, en los que la esteatosis intestinal no era frecuente. La conducta terapéutica en el vólvulo de sigmoides no complicado es la descompresión endoscópica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-06-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/13210.47892/rgp.2015.351.132Revista de Gastroenterología del Perú; 2015 Vol 35 (1); 38-441609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/132/129Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/1322017-06-09T21:42:49Z
dc.title.none.fl_str_mv Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
title Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
spellingShingle Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
Saravia Burgos, Jaime
Megacolon
Sigmoide
Etiología
title_short Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
title_full Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
title_fullStr Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
title_full_unstemmed Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
title_sort Megacolon y vólvulo de sigmoides: incidencia y fisiopatología
dc.creator.none.fl_str_mv Saravia Burgos, Jaime
Acosta Canedo, Abel
author Saravia Burgos, Jaime
author_facet Saravia Burgos, Jaime
Acosta Canedo, Abel
author_role author
author2 Acosta Canedo, Abel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Megacolon
Sigmoide
Etiología
topic Megacolon
Sigmoide
Etiología
description El megacolon adquirido tiene etiología múltiple y su complicación la torsión sigmoidea (vólvulo) es causa muy frecuente de consulta y admisión en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba, Bolivia. Afecta particularmente a gente de recursos económicos bajos. Objetivo: Determinar la incidencia y la probable fisiopatología del megacolon y vólvulo de sigmoides en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba Bolivia. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, prospectivo. Se tabulo todos los casos admitidos con diagnóstico de megacolon y vólvulo de sigmoides en un período de 6 años, (2000 - 2006). El protocolo consideró el lugar de procedencia, altitud sobre nivel del mar, hábitos y costumbres, exámenes de laboratorio entre ellos serología para enfermedad de Chagas, tratamiento e histopatología en muestras quirúrgicas de pacientes operados. Resultados: En este periodo de tiempo se admitieron 8954 pacientes en el Hospital. De estos, en 814 (9,09%) casos se diagnosticó obstrucción intestinal baja. 608 (74,7%), correspondió a torsión de sigmoides (vólvulo). La mayoría de ellos provenían del valle central de Bolivia que se encuentra a un promedio de 2560 metros sobre nivel del mar. El diagnóstico radiológico de vólvulo de sigmoides se efectuó en 84% de los casos. La descompresión endoscópica resolvió satisfactoriamente el 88,7%. 98 pacientes 22,12% eran chagásicos conocidos, con reacciones de laboratorio positivas para la enfermedad. Otro grupo de 95 (21,44%) tenían megacolon y vólvulo con reacción negativa para Chagas y antecedentes de ser masticadores de hoja de coca. 79% ingerían alcohol en grado moderado a importante. Conclusiones: El megacolon tiene etiología diversa y es motivo de consulta muy frecuente en el Instituto de Gastroenterología Boliviano Japonés de Cochabamba Bolivia. La causa más frecuente en los pacientes estudiados es la secundaria a Enfermedad de Chagas. Muchos de ellos en el curso evolutivo de la enfermedad, pueden sufrir complicaciones. Una de ellas es el vólvulo de sigmoides, que es la más grave y constituye la primera causa de obstrucción intestinal baja. Se ha demostrado que en la fisiopatología influye también la cocaína. La histopatología de los especímenes resecados quirúrgicamente, reportó esteatosis intestinal en consumidores de hoja de coca con una relación estadísticamente significativa que en portadores de megacolon chagásico, en los que la esteatosis intestinal no era frecuente. La conducta terapéutica en el vólvulo de sigmoides no complicado es la descompresión endoscópica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/132
10.47892/rgp.2015.351.132
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/132
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2015.351.132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/132/129
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2015 Vol 35 (1); 38-44
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066565501419520
score 12.773104
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).