Neoplasia maligna duodenal: Pérfil clínico-patológico

Descripción del Articulo

El objetivo principal del estudio fue definir el perfil clínico-patológico de la neoplasia maligna duodenal en nuestro medio. Para ello se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, donde se analizaron 25 casos diagnosticados entre abril de 2000 y marzo de 2002 en el Departamento de Enfermedades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rosas Marcos, Edith, Frisancho Velarde, Oscar, Yàbar Berrocal, Alejandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/767
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasia primaria maligna duodenal. Adenocarcinoma duodenal. Linfoma duodenal. Tumor carcinoide duodenal. Neoplasia metastásica duodenal
Descripción
Sumario:El objetivo principal del estudio fue definir el perfil clínico-patológico de la neoplasia maligna duodenal en nuestro medio. Para ello se realizó un estudio descriptivo y prospectivo, donde se analizaron 25 casos diagnosticados entre abril de 2000 y marzo de 2002 en el Departamento de Enfermedades del Aparato Digestivo del Hospital Nacional “Edgardo Rebagliati Martins” (Lima-Peru). La neoplasia maligna duodenal constituyó el 1,6% de las neoplasias malignas gastrointestinales, siendo la correlación endoscópica e histológica de 86,2%. La edad promedio fue de 64,9 años, con predominio del sexo masculino (64%). La duración promedio de los síntomas hasta llegar al diagnóstico fue de 6,2 meses, siendo los más frecuentes: baja de peso (84%), palidez (84%), dolor abdominal (64%) e hiporexia (60%). El cuadro obstructivo predominó en las lesiones infraampulares, la hemorragia digestiva alta en las supraampulares y la ictericia obstructiva en las periampulares. Se evidenció metastásis en el 64,7% de las neoplasias primarias malignas. El tipo de lesión más frecuente fue la mixta (40%), predominando la forma proliferativa-ulcerada; y la mayoría tuvo localización supraampular (44%). La variedad histológica más frecuente fue el adenocarcinoma (52%) seguido de las lesiones metastásicas (32%), linfoma (12%) y tumor carcinoide (4%). El tratamiento aplicado fue sólo de soporte en catorce casos (56%); de tipo paliativo en siete casos (28%); y curativo en tres casos (12%). La supervivencia global al cabo de seis meses fue del 12,5%. En conclusión, la neoplasia maligna duodenal es una entidad poco común, con manifestaciones clínicas inespecíficas y tardías, por lo que suele diagnosticarse en fases avanzadas. Pocas veces es posible un tratamiento curativo, por lo cual la supervivencia global a los seis meses es muy pobre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).