Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: En Perú, el primer brote de fiebre de Oropuche (OROF) fue en Iquitos en 1992, como diseminación del virus oropuche (OROV) desde Brasil. La OROF produce gastos en recursos de salud, pérdida laboral, inasistencia académica y sufrimiento social. OBJETIVO: Contribuir a evaluar el brote de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez-Falconi, Pedro P., Ríos Ruiz, Bessy Amanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/421
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fiebre de Oropuche. Arbovirus. Iquitos. Bagazán. Perú
id REVSGP_a49635d7e916fdda945ac75a523bf661
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/421
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y HemorrágicasAlvarez-Falconi, Pedro P.Ríos Ruiz, Bessy AmandaFiebre de Oropuche. Arbovirus. Iquitos. Bagazán. PerúINTRODUCCIÓN: En Perú, el primer brote de fiebre de Oropuche (OROF) fue en Iquitos en 1992, como diseminación del virus oropuche (OROV) desde Brasil. La OROF produce gastos en recursos de salud, pérdida laboral, inasistencia académica y sufrimiento social. OBJETIVO: Contribuir a evaluar el brote de OROF en el pueblo Bagazán del Departamento San Martín, comparar las manifestaciones gastrointestinales (MGI) y hemorrágicas con las del brote de Iquitos y los de Brasil. MÉTODOS: En Bagazán, con 1,082 habitantes, se produjo bruscamente en mayo de 2010 un síndrome febril agudo en muchos habitantes. La información fue registrada en formatos estandarizados. Muestras sanguíneas fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud de Lima. RESULTADOS: En 108 pacientes se confirmó el diagnóstico. La mayoría presentó fiebre > 38ºC, cefalea, dolores musculares, artralgias, inyección conjuntival, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea. En pocos casos epistaxis, sangrado gingival, menorragia. Las MGI fueron más frecuentes que en el de Iquitos. CONCLUSIONES: El brote demostró la persistente diseminación del OROV al Perú. El brote ocurrió al producirse una conjunción de situaciones propicias. Se discuten hipótesis del incremento de MGI y hemorrágicas, incluyendo razones ecológicas, inmunitarias, individuales y virales.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/42110.47892/rgp.2010.304.421Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (4); 334-401609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/421/412Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/4212017-09-24T03:34:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
title Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
spellingShingle Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
Alvarez-Falconi, Pedro P.
Fiebre de Oropuche. Arbovirus. Iquitos. Bagazán. Perú
title_short Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
title_full Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
title_fullStr Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
title_full_unstemmed Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
title_sort Brote de Fiebre de Oropuche en Bagazán, San Martín - Perú: Evaluación Epidemiológica, Manifestaciones Gastrointestinales y Hemorrágicas
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez-Falconi, Pedro P.
Ríos Ruiz, Bessy Amanda
author Alvarez-Falconi, Pedro P.
author_facet Alvarez-Falconi, Pedro P.
Ríos Ruiz, Bessy Amanda
author_role author
author2 Ríos Ruiz, Bessy Amanda
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fiebre de Oropuche. Arbovirus. Iquitos. Bagazán. Perú
topic Fiebre de Oropuche. Arbovirus. Iquitos. Bagazán. Perú
description INTRODUCCIÓN: En Perú, el primer brote de fiebre de Oropuche (OROF) fue en Iquitos en 1992, como diseminación del virus oropuche (OROV) desde Brasil. La OROF produce gastos en recursos de salud, pérdida laboral, inasistencia académica y sufrimiento social. OBJETIVO: Contribuir a evaluar el brote de OROF en el pueblo Bagazán del Departamento San Martín, comparar las manifestaciones gastrointestinales (MGI) y hemorrágicas con las del brote de Iquitos y los de Brasil. MÉTODOS: En Bagazán, con 1,082 habitantes, se produjo bruscamente en mayo de 2010 un síndrome febril agudo en muchos habitantes. La información fue registrada en formatos estandarizados. Muestras sanguíneas fueron enviadas al Instituto Nacional de Salud de Lima. RESULTADOS: En 108 pacientes se confirmó el diagnóstico. La mayoría presentó fiebre > 38ºC, cefalea, dolores musculares, artralgias, inyección conjuntival, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea. En pocos casos epistaxis, sangrado gingival, menorragia. Las MGI fueron más frecuentes que en el de Iquitos. CONCLUSIONES: El brote demostró la persistente diseminación del OROV al Perú. El brote ocurrió al producirse una conjunción de situaciones propicias. Se discuten hipótesis del incremento de MGI y hemorrágicas, incluyendo razones ecológicas, inmunitarias, individuales y virales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/421
10.47892/rgp.2010.304.421
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/421
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2010.304.421
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/421/412
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2010 Vol 30 (4); 334-40
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066567301824512
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).