Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011

Descripción del Articulo

El Síndrome de Intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diana: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Gamarra, Raiza Gabriela, Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel, León Jiménez, Franco, Cubas Benavides, Fernando, Díaz Vélez, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/305
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Intestino Irritable
diarrea
prevalencia
id REVSGP_9d9013c627fdcbfbc3cd98e959682af7
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/305
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011Gonzales Gamarra, Raiza GabrielaRuiz Sánchez, Jorge GabrielLeón Jiménez, FrancoCubas Benavides, FernandoDíaz Vélez, CristianSíndrome de Intestino IrritablediarreaprevalenciaEl Síndrome de Intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diana: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los Criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/30510.47892/rgp.2012.324.305Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (4); 381-61609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/305/298Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/3052017-08-08T06:59:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
title Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
spellingShingle Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
Gonzales Gamarra, Raiza Gabriela
Síndrome de Intestino Irritable
diarrea
prevalencia
title_short Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
title_full Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
title_fullStr Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
title_full_unstemmed Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
title_sort Prevalencia del Sindrome de Intestino Irritable en la Población Adulta de Chiclayo durante el año 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzales Gamarra, Raiza Gabriela
Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel
León Jiménez, Franco
Cubas Benavides, Fernando
Díaz Vélez, Cristian
author Gonzales Gamarra, Raiza Gabriela
author_facet Gonzales Gamarra, Raiza Gabriela
Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel
León Jiménez, Franco
Cubas Benavides, Fernando
Díaz Vélez, Cristian
author_role author
author2 Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel
León Jiménez, Franco
Cubas Benavides, Fernando
Díaz Vélez, Cristian
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Intestino Irritable
diarrea
prevalencia
topic Síndrome de Intestino Irritable
diarrea
prevalencia
description El Síndrome de Intestino irritable (SII) es una entidad cuya prevalencia varía según el método utilizado para diagnosticarlo. Objetivo: determinar la prevalencia del SII en Chiclayo-Perú durante el año 2011. Materiales y métodos: población diana: personas entre 18 y 60 años; diseño de estudio: descriptivo transversal. Tamaño muestral: 195 personas, muestreo aleatorio, estratificado multietápico. Se entrevistó casa a casa usando una ficha de recolección de datos basada en los Criterios de Roma III. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado para medir asociación entre SII y variables epidemiológicas. Resultados: 200 personas fueron entrevistadas, 76 varones (38%) y 124 mujeres (62%). La media de edad fue 38,8 años ± 12,7. La prevalencia de SII fue de 15%; siendo la localización del dolor más frecuente el mesogastrio (26,7%); predominando las heces “pastosas” (30%) y la “diarrea” (36,7%). 20 personas con SII (66,7%) trabajaban y/o estudiaban. No hubo asociación entre SII y sexo femenino ni “ocupación” (Odds de prevalencia: 1,51; IC95%: 0,31-3,99 y 1,23; IC95%: 0,51-3,15 respectivamente). Conclusiones: la prevalencia de SII en Chiclayo es elevada, más frecuente en mujeres y quienes laboran o estudian; la diarrea, la consistencia pastosa de las heces y el dolor mesogástrico fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/305
10.47892/rgp.2012.324.305
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/305
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2012.324.305
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/305/298
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2012 Vol 32 (4); 381-6
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846699727442149376
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).