Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Reportar una nueva técnica quirúrgica, para el tratamiento de la obesidad mórbida, ideada por Sergio Santoro y basada en datos fisiológicos neuroendocrinos recientemente publicados y en datos antropológicos de connotación evolucionaría. METODO: La técnica incluye una gastrectomía vertical...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/531 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/531 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Obesidad mórbida cirugía bariátrica bases fisiológicas neuroendocrinas y evolutivas |
| id |
REVSGP_8e1fb3de5bd5231309f33e5abc035bf7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/531 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital RebagliatiRíos Canturín, Pedro J.Pérez Fernandez, ElmerRíos Torres, Pedro O.Obesidad mórbidacirugía bariátricabases fisiológicas neuroendocrinas y evolutivasOBJETIVO: Reportar una nueva técnica quirúrgica, para el tratamiento de la obesidad mórbida, ideada por Sergio Santoro y basada en datos fisiológicos neuroendocrinos recientemente publicados y en datos antropológicos de connotación evolucionaría. METODO: La técnica incluye una gastrectomía vertical (gastric sleeve), omentectomía y enterectomía conservando de 50 a 100 cm. de yeyuno proximal y 250 a 200 cm. de ileon distal, con anastomosis termino terminal. Se reporta dos casos operados en el Hospital Rebagliati. RESULTADOS: A los tres meses de seguimiento, ambos pacientes no tienen síntomas, reportan saciedad temprana, heces de bajo olor, reducción de peso de 17-20 Kg. y presentan mejoría de su co-morbilidad quirúrgica, especialmente diabetes y dolor de rodillas. CONCLUSIONES: El procedimiento crea un tracto gastrointestinal reducido y proporcional, manteniendo sus funciones básicas absortivas y del control neuroendocrino del hambre y la saciedad mejorados, así después de la operación Santoro II, se puede observar reducción gástrica que produce saciedad precoz y disminución de la secreción de ghrelina, preservación de la función antro pilórica con mejor control del vaciamiento gástrico, preservación del tracto digestivo duodenal que mantiene sus funciones endocrinas y absortivas, omentectomía que reduce la grasa visceral firmemente ligada al síndrome plurimetabólico y fuente de secreción del plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) y de la resistina y la enterectomía que permite la llegada de nutrientes al ileon terminal de manera más rápida estimulando la secreción de glucagon like peptide -1 (GLP-1), polipéptido YY (PYY) y la oxyntomodulina (OXM) . El procedimiento no usa prótesis, no causa exclusión de segmentos gastrointestinales, suboclusión, malabsorción, áreas ciegas endoscópicas y los pacientes no necesitan soporte nutricional ni vitaminas.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/53110.47892/rgp.2008.284.531Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (4); 383-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/531/520Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5312017-09-28T16:03:48Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| title |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| spellingShingle |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati Ríos Canturín, Pedro J. Obesidad mórbida cirugía bariátrica bases fisiológicas neuroendocrinas y evolutivas |
| title_short |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| title_full |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| title_fullStr |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| title_full_unstemmed |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| title_sort |
Bases neuroendocrinas en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida: a propósito de dos casos operados con la Técnica de Santoro, en el Hospital Rebagliati |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos Canturín, Pedro J. Pérez Fernandez, Elmer Ríos Torres, Pedro O. |
| author |
Ríos Canturín, Pedro J. |
| author_facet |
Ríos Canturín, Pedro J. Pérez Fernandez, Elmer Ríos Torres, Pedro O. |
| author_role |
author |
| author2 |
Pérez Fernandez, Elmer Ríos Torres, Pedro O. |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Obesidad mórbida cirugía bariátrica bases fisiológicas neuroendocrinas y evolutivas |
| topic |
Obesidad mórbida cirugía bariátrica bases fisiológicas neuroendocrinas y evolutivas |
| description |
OBJETIVO: Reportar una nueva técnica quirúrgica, para el tratamiento de la obesidad mórbida, ideada por Sergio Santoro y basada en datos fisiológicos neuroendocrinos recientemente publicados y en datos antropológicos de connotación evolucionaría. METODO: La técnica incluye una gastrectomía vertical (gastric sleeve), omentectomía y enterectomía conservando de 50 a 100 cm. de yeyuno proximal y 250 a 200 cm. de ileon distal, con anastomosis termino terminal. Se reporta dos casos operados en el Hospital Rebagliati. RESULTADOS: A los tres meses de seguimiento, ambos pacientes no tienen síntomas, reportan saciedad temprana, heces de bajo olor, reducción de peso de 17-20 Kg. y presentan mejoría de su co-morbilidad quirúrgica, especialmente diabetes y dolor de rodillas. CONCLUSIONES: El procedimiento crea un tracto gastrointestinal reducido y proporcional, manteniendo sus funciones básicas absortivas y del control neuroendocrino del hambre y la saciedad mejorados, así después de la operación Santoro II, se puede observar reducción gástrica que produce saciedad precoz y disminución de la secreción de ghrelina, preservación de la función antro pilórica con mejor control del vaciamiento gástrico, preservación del tracto digestivo duodenal que mantiene sus funciones endocrinas y absortivas, omentectomía que reduce la grasa visceral firmemente ligada al síndrome plurimetabólico y fuente de secreción del plasminogen activator inhibitor-1 (PAI-1) y de la resistina y la enterectomía que permite la llegada de nutrientes al ileon terminal de manera más rápida estimulando la secreción de glucagon like peptide -1 (GLP-1), polipéptido YY (PYY) y la oxyntomodulina (OXM) . El procedimiento no usa prótesis, no causa exclusión de segmentos gastrointestinales, suboclusión, malabsorción, áreas ciegas endoscópicas y los pacientes no necesitan soporte nutricional ni vitaminas. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/531 10.47892/rgp.2008.284.531 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/531 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2008.284.531 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/531/520 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2008 Vol 28 (4); 383-9 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849236817796136960 |
| score |
13.349634 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).