Historia del Páncreas y de la evolución de los conceptos y la clasificación de Pancreatitis

Descripción del Articulo

En el presente trabajo tratamos de recopilar brevemente los más importantes hechos históricos sobre el páncreas y, de cómo han evolucionado los conceptos y clasificaciones sobre su principal patología: la pancreatitis. En la antigüedad el páncreas fue ignorado tanto como órgano como lugar de enferme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Rossell, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/746
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/746
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia
páncreas
pancreatitis
clasificaciones
Descripción
Sumario:En el presente trabajo tratamos de recopilar brevemente los más importantes hechos históricos sobre el páncreas y, de cómo han evolucionado los conceptos y clasificaciones sobre su principal patología: la pancreatitis. En la antigüedad el páncreas fue ignorado tanto como órgano como lugar de enfermedad. La primera descripción del páncreas es atribuida a Herófilo. Recién en el Siglo XVIII fue descrito el conducto de Wirsung y también se realizaron las primeras canulaciones para estudiar sus secreciones. En 1889 Fitz estableció la pancreatitis aguda como una entidad nosológica. En 1901 Opie propuso su famosa hipótesis del “canal común”. En 1927 Elman describió la prueba de la amilasa sérica. En 1963 el Primer Simposio de Marsella favoreció una clasificación clinicopatológica de la pancreatitis. En 1984 en el segundo Simposio de Marsella se revisó esta clasificación. Finalmente, en 1992 en el Simposio de Atlanta se estableció una clasificación basada en la clínica. En los próximos años se esperan refinamientos en la clasificación con los nuevos conocimientos y las nuevas tecnologías (por ejemplo la Resonancia Magnética).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).