Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Colarossi, Ana, Inga, Rocío, Prochazka, Ricardo, Reyes, Ursula, Bussalleu, Alejandro, León Barúa, Raúl
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/331
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/331
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pepsinógeno
gastrina
atrofia gástrica
cáncer gástrico
id REVSGP_50fc7e7bb49954208fe98476563937e2
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/331
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población PeruanaColarossi, AnaInga, RocíoProchazka, RicardoReyes, UrsulaBussalleu, AlejandroLeón Barúa, Raúlpepsinógenogastrinaatrofia gástricacáncer gástricoINTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrofia en pacientes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron adultos con dispepsia sometidos a endoscopía con biopsia gástrica, considerando dos controles sin atrofia por cada caso con atrofia. Se evaluaron las diferencias y se confeccionaron curvas ROC, así como el perfil serológico combinando PGI y PGI/PGII. Se calculó su sensibilidad y especificidad. RESULTADOS: Se analizaron 22 casos y 44 controles. El área bajo la curva ROC fue 0.599, 0.546 y 0.534 para PGI, PGII, y PGI/PGII respectivamente. Ninguna prueba discriminó entre casos y controles. El perfil serológico no alcanzó sensibilidad y especificidad adecuadas. DISCUSIÓN: Este primer estudio de pepsinógeno, gastrina y atrofia en Perú, no mostró utilidad de estos métodos. El impacto potencial en la detección y prevención de una neoplasia prevalente justifica mayor investigación. Incluir más pacientes, excluir a los tratados previamente contra Helicobacter pylori, y procesar separadamente las biopsias de antro y cuerpo, podrían revelar asociaciones no vistas en este estudio.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/33110.47892/rgp.2011.312.331Revista de Gastroenterología del Perú; 2011 Vol 31 (2); 110-51609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/331/324Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/3312017-08-08T07:00:14Z
dc.title.none.fl_str_mv Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
title Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
spellingShingle Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
Colarossi, Ana
pepsinógeno
gastrina
atrofia gástrica
cáncer gástrico
title_short Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
title_full Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
title_fullStr Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
title_full_unstemmed Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
title_sort Pepsinógeno y Gastrina en el Diagnóstico no Invasivo de la Atrofi a Gástrica. Un Estudio Caso-Control en Población Peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Colarossi, Ana
Inga, Rocío
Prochazka, Ricardo
Reyes, Ursula
Bussalleu, Alejandro
León Barúa, Raúl
author Colarossi, Ana
author_facet Colarossi, Ana
Inga, Rocío
Prochazka, Ricardo
Reyes, Ursula
Bussalleu, Alejandro
León Barúa, Raúl
author_role author
author2 Inga, Rocío
Prochazka, Ricardo
Reyes, Ursula
Bussalleu, Alejandro
León Barúa, Raúl
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv pepsinógeno
gastrina
atrofia gástrica
cáncer gástrico
topic pepsinógeno
gastrina
atrofia gástrica
cáncer gástrico
description INTRODUCCIÓN: La detección de atrofia gástrica podría ser utilizada en el diagnóstico precoz de cáncer gástrico en Perú. Se evaluó la determinación de niveles séricos de pepsinógenos I y II (PGI, PGII), gastrina-17 (G17), y la relación PGI/PGII como posible prueba de diagnóstico no invasivo de atrofia en pacientes peruanos. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron adultos con dispepsia sometidos a endoscopía con biopsia gástrica, considerando dos controles sin atrofia por cada caso con atrofia. Se evaluaron las diferencias y se confeccionaron curvas ROC, así como el perfil serológico combinando PGI y PGI/PGII. Se calculó su sensibilidad y especificidad. RESULTADOS: Se analizaron 22 casos y 44 controles. El área bajo la curva ROC fue 0.599, 0.546 y 0.534 para PGI, PGII, y PGI/PGII respectivamente. Ninguna prueba discriminó entre casos y controles. El perfil serológico no alcanzó sensibilidad y especificidad adecuadas. DISCUSIÓN: Este primer estudio de pepsinógeno, gastrina y atrofia en Perú, no mostró utilidad de estos métodos. El impacto potencial en la detección y prevención de una neoplasia prevalente justifica mayor investigación. Incluir más pacientes, excluir a los tratados previamente contra Helicobacter pylori, y procesar separadamente las biopsias de antro y cuerpo, podrían revelar asociaciones no vistas en este estudio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/331
10.47892/rgp.2011.312.331
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/331
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2011.312.331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/331/324
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2011 Vol 31 (2); 110-5
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066566736642048
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).