Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados

Descripción del Articulo

La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) está ampliamente distribuida a nivel mundial y es más frecuente en sujetos con dislipidemia, síndrome metabólico, obesos y con DM2 (34-74%). Sin embargo, la prevalencia de cirrosis por EHNA en la población general no se conoce, lo que es aún materia de inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miranda Manrique, Gonzalo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/58
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diabetes mellitus tipo 2
Esteatosis hepática no alcohólica
función hepática
Síndrome X metabólico
id REVSGP_29c6c1bd7a8e996403ac219f6b4669df
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/58
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controladosMiranda Manrique, GonzaloDiabetes mellitus tipo 2Esteatosis hepática no alcohólicafunción hepáticaSíndrome X metabólicoLa esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) está ampliamente distribuida a nivel mundial y es más frecuente en sujetos con dislipidemia, síndrome metabólico, obesos y con DM2 (34-74%). Sin embargo, la prevalencia de cirrosis por EHNA en la población general no se conoce, lo que es aún materia de investigación en nuestro medio. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa entre los parámetros metábólicos de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico controlados y no controlados. Material y métodos: Estudio retrospectivo de tipo caso control, realizado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú, durante los meses de noviembre de 2014 a febrero de 2015. Constó de231 pacientes: 147 pacientes con DM2 de diagnóstico reciente con mal control glicémico y EHNA y 84 pacientes con DM2 de diagnóstico reciente con adecuado control y EHNA. Para el análisis estadístico se utilizó las pruebas de Levene para evaluar homogenidad de varianzas intragrupos y prueba paramétrica de t de student para muestras independientes. Resultados: Luego de aplicar la prueba de homogeneidad de Levene y el t de student para igualdad de medias los parámetros metabólicos significativos fueron el nivel de triglicéridos, el nivel de HbA1C, la dosis de metformina y el género. Conclusiones: Es importante en pacientes diabéticos diagnosticar EHGNA en forma temprana para un control más estricto, no sólo de la glucosa sérica sino de otros parámetros metabólicos, principalmente, los triglicéridos lo cual apoya fuertemente el concepto existente de "múltiples hits " que considera que la EHGNA afecta la homeostasis de la glucosa, y podría ser el punto de partida de nuevas investigaciones que permitan mejorar las intervenciones para reducir la progresión de la cirrosis en pacientes diabéticos y también retrasar la progresión de la diabetes mellitus en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-01-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/5810.47892/rgp.2016.364.58Revista de Gastroenterología del Perú; 2016 Vol 36 (4); 336-91609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58/56Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/582017-01-09T19:20:59Z
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
title Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
spellingShingle Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
Miranda Manrique, Gonzalo
Diabetes mellitus tipo 2
Esteatosis hepática no alcohólica
función hepática
Síndrome X metabólico
title_short Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
title_full Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
title_fullStr Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
title_full_unstemmed Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
title_sort Parámetros metabólicos en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y diabetes tipo 2 controlados versus no controlados
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Manrique, Gonzalo
author Miranda Manrique, Gonzalo
author_facet Miranda Manrique, Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes mellitus tipo 2
Esteatosis hepática no alcohólica
función hepática
Síndrome X metabólico
topic Diabetes mellitus tipo 2
Esteatosis hepática no alcohólica
función hepática
Síndrome X metabólico
description La esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) está ampliamente distribuida a nivel mundial y es más frecuente en sujetos con dislipidemia, síndrome metabólico, obesos y con DM2 (34-74%). Sin embargo, la prevalencia de cirrosis por EHNA en la población general no se conoce, lo que es aún materia de investigación en nuestro medio. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa entre los parámetros metábólicos de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico controlados y no controlados. Material y métodos: Estudio retrospectivo de tipo caso control, realizado en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – Perú, durante los meses de noviembre de 2014 a febrero de 2015. Constó de231 pacientes: 147 pacientes con DM2 de diagnóstico reciente con mal control glicémico y EHNA y 84 pacientes con DM2 de diagnóstico reciente con adecuado control y EHNA. Para el análisis estadístico se utilizó las pruebas de Levene para evaluar homogenidad de varianzas intragrupos y prueba paramétrica de t de student para muestras independientes. Resultados: Luego de aplicar la prueba de homogeneidad de Levene y el t de student para igualdad de medias los parámetros metabólicos significativos fueron el nivel de triglicéridos, el nivel de HbA1C, la dosis de metformina y el género. Conclusiones: Es importante en pacientes diabéticos diagnosticar EHGNA en forma temprana para un control más estricto, no sólo de la glucosa sérica sino de otros parámetros metabólicos, principalmente, los triglicéridos lo cual apoya fuertemente el concepto existente de "múltiples hits " que considera que la EHGNA afecta la homeostasis de la glucosa, y podría ser el punto de partida de nuevas investigaciones que permitan mejorar las intervenciones para reducir la progresión de la cirrosis en pacientes diabéticos y también retrasar la progresión de la diabetes mellitus en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58
10.47892/rgp.2016.364.58
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2016.364.58
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/58/56
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2016 Vol 36 (4); 336-9
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066564926799872
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).