Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto

Descripción del Articulo

Introducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por el H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Ramos, Alberto, Chinga Alayo, Erick, Mendoza Requena, Daniel, Leey Casella, Julio, Segovia Castro, María Cristina, Otoya, César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Sociedad de Gastroenterología del Perú
Repositorio:Revista de Gastroenterología del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistagastroperu.com:article/766
Enlace del recurso:http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/766
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
prevalencia
epidemiología
gastritis
úlcera péptica
id REVSGP_2725ffd37b2011c07a254f4064ffd638
oai_identifier_str oai:ojs.revistagastroperu.com:article/766
network_acronym_str REVSGP
network_name_str Revista de Gastroenterología del Perú
repository_id_str .
spelling Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y altoRamírez Ramos, AlbertoChinga Alayo, ErickMendoza Requena, DanielLeey Casella, JulioSegovia Castro, María CristinaOtoya, CésarHelicobacter pyloriprevalenciaepidemiologíagastritisúlcera pépticaIntroducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por el H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infección ni los fenómenos epidemiológicos asociados. Objetivo: Determinar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con GCA y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientescon síntomas del tracto gastrointestinal superior procedentes de nivelsocioeconómico medio y alto, residentes en Lima, Perú. Se utilizó la coloración con hematoxilina eosina. Resultados: Se identificó a 1260 pacientes con GCA; 178 con úlcera duodenal; 55 con úlcera gástrica; y 292 con mucosa gástrica histológicamente normal (MGHN). La prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA disminuyó de 83.3% a 58.7% (p<0.001), en varones y mujeres, en menores de 30 años de edad y en los de 31-50 años (p=0.001). En pacientes con úlcera duodenal disminuyó de 89.5%a 71.9% (p=0.004); y en aquellos con úlcera gástrica de 84.8% a 77.3% (p=0.36). En pacientes con MGHN la prevalencia se mantuvo (de 2.7% a 0.0%) (p=0.15). Conclusiones: Entre 1985 y el 2002 en Lima, Perú disminuyó la prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA y úlcera péptica procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/76610.47892/rgp.2003.232.766Revista de Gastroenterología del Perú; 2003 Vol 23 (2)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/766/743Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/7662017-10-22T04:43:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
title Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
spellingShingle Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
Ramírez Ramos, Alberto
Helicobacter pylori
prevalencia
epidemiología
gastritis
úlcera péptica
title_short Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
title_full Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
title_fullStr Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
title_full_unstemmed Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
title_sort Variación de la prevalencia del H. pylori en el Perú Período (1985-2002), en una población de nivel socioeconómico medio y alto
dc.creator.none.fl_str_mv Ramírez Ramos, Alberto
Chinga Alayo, Erick
Mendoza Requena, Daniel
Leey Casella, Julio
Segovia Castro, María Cristina
Otoya, César
author Ramírez Ramos, Alberto
author_facet Ramírez Ramos, Alberto
Chinga Alayo, Erick
Mendoza Requena, Daniel
Leey Casella, Julio
Segovia Castro, María Cristina
Otoya, César
author_role author
author2 Chinga Alayo, Erick
Mendoza Requena, Daniel
Leey Casella, Julio
Segovia Castro, María Cristina
Otoya, César
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Helicobacter pylori
prevalencia
epidemiología
gastritis
úlcera péptica
topic Helicobacter pylori
prevalencia
epidemiología
gastritis
úlcera péptica
description Introducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por el H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infección ni los fenómenos epidemiológicos asociados. Objetivo: Determinar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con GCA y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientescon síntomas del tracto gastrointestinal superior procedentes de nivelsocioeconómico medio y alto, residentes en Lima, Perú. Se utilizó la coloración con hematoxilina eosina. Resultados: Se identificó a 1260 pacientes con GCA; 178 con úlcera duodenal; 55 con úlcera gástrica; y 292 con mucosa gástrica histológicamente normal (MGHN). La prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA disminuyó de 83.3% a 58.7% (p<0.001), en varones y mujeres, en menores de 30 años de edad y en los de 31-50 años (p=0.001). En pacientes con úlcera duodenal disminuyó de 89.5%a 71.9% (p=0.004); y en aquellos con úlcera gástrica de 84.8% a 77.3% (p=0.36). En pacientes con MGHN la prevalencia se mantuvo (de 2.7% a 0.0%) (p=0.15). Conclusiones: Entre 1985 y el 2002 en Lima, Perú disminuyó la prevalencia del H. pylori en pacientes con GCA y úlcera péptica procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/766
10.47892/rgp.2003.232.766
url http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/766
identifier_str_mv 10.47892/rgp.2003.232.766
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/766/743
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Gastroenterología del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Gastroenterología del Perú; 2003 Vol 23 (2)
1609-722X
1022-5129
reponame:Revista de Gastroenterología del Perú
instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron:SOCIOGASTRO
instname_str Sociedad de Gastroenterología del Perú
instacron_str SOCIOGASTRO
institution SOCIOGASTRO
reponame_str Revista de Gastroenterología del Perú
collection Revista de Gastroenterología del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846066569354936320
score 13.024418
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).