Perfil clínico y análisis de sobrevida en pacientes con neoplasia mucinosa papilar intraductal diagnosticados por ecoendoscopía
Descripción del Articulo
Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor usode los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscop...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/1027 |
Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/1027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Quiste pancreático Neoplasia mucinosa papilar intraductal pancreática Sobrevida |
Sumario: | Introducción. La neoplasia mucinosa papilar intraductal (IPMN) se diagnostica ahora con mayor frecuencia debido al mayor usode los métodos de imágenes, y conlleva un desafío clínico su manejo y seguimiento por su probable transformación maligna. Objetivos. Conocer las características por ecoendoscopía (USE), evolución clínica y sobrevida de los pacientes diagnosticados de IPMN por USE. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo con análisis de sobrevida en pacientes diagnosticados de IPMN por USE entre 2013 y 2018 en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM). Se analizaron variables demográficas y ecoendoscópicas, además de seguimiento hasta el fallecimiento o 6 meses después del término del estudio. Se realizó el análisis de sobrevida con los métodos de Kaplan-Meyer y de regresión de Cox. Resultados. Se incluyeron 133 pacientes con IPMN. Edad media fue 68,6 años, 80 (60,2%) fueron mujeres. Según subtipos, 89 (66,9%) fueron de rama secundaria, 23 (17,3%) de ducto principal y 21 (15,8%) de tipo mixto. La principal localización fue cabeza de páncreas (41,4%). En el seguimiento, 22 (16,5%) fueron a cirugía, 22 (16,5%) fallecieron después de una mediana de seguimiento de 522 días. En 8 pacientes (6%) se detectó neoplasia maligna. La tasa de sobrevida global fue 86.8% (IC 95%, 79,6-91,6) al año y de 81.9% (IC95%, 73,3-88,0) a los 3 años. En análisis univariado los factores asociados a la sobrevida fueron los subtipos de IPMN-DP (p=0,02) y mixto (p=0,005), sexo masculino (p=0,004), tamaño de lesión ≥30 mm (p=0,000), nódulos (p=0,014) y Wirsung≥10 mm (p=0,01). En el análisis multivariado, los factores predictores asociados con la sobrevida fueron: IPMN-DP (HR=6,3, p=0,005), IPMN mixto (HR=4,9, p=0,008) y tamaño de lesión ≥30 mm (HR=7,1, p=0,000). Conclusiones. El diagnostico de IPMN de ducto principal y mixto se asocian como factores predictores de sobrevida, al igual que el tamaño de la lesión ≥30 mm. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).