Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después
Descripción del Articulo
Desde1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad .: se ha reducido...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/541 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/541 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | vacunación hepatitis B impacto |
| id |
REVSGP_08b80e611bc42c08100bd67b5a63203b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistagastroperu.com:article/541 |
| network_acronym_str |
REVSGP |
| network_name_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años DespuésVildozola G., Hermanvacunaciónhepatitis BimpactoDesde1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad .: se ha reducido efectivamente las tasas de infección aguda y crónica , la tasa de mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular en aproximadamente 25%;la vacunación en la infancia ha producido adecuada protección hasta 20 años después. Se ha confirmado la aparición de mutantes del gen de superficie de hepatitis B en niños DNA VHB positivo, los que gradualmente se incrementaron de 7,8% antes de la vacunación a 23.1% 15 años después. A la fecha no hay evidencia que esos virus están alterando los esfuerzos para controlar la hepatitis por virus B a través de los programas de inmunización. También se ha establecido una buena respuesta inmune en la vacunación de niños prematuros y de bajo peso al nacer, retrasando el inicio de la vacunación entre 7 y 30 días después del nacimiento; también se ha sugerido un riesgo incrementado de no respuesta a la vacuna en personas mayores Finalmente se ha comprobado que la vacuna contra hepatitis B es una de las mas seguras del mundo.Sociedad de Gastroenterología del Perú2017-09-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/54110.47892/rgp.2007.271.541Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (1)1609-722X1022-5129reponame:Revista de Gastroenterología del Perúinstname:Sociedad de Gastroenterología del Perúinstacron:SOCIOGASTROspahttp://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/541/529Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistagastroperu.com:article/5412017-10-22T22:31:33Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| title |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| spellingShingle |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después Vildozola G., Herman vacunación hepatitis B impacto |
| title_short |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| title_full |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| title_fullStr |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| title_full_unstemmed |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| title_sort |
Vacunación contra Hepatitis B: Veinte años Después |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Vildozola G., Herman |
| author |
Vildozola G., Herman |
| author_facet |
Vildozola G., Herman |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
vacunación hepatitis B impacto |
| topic |
vacunación hepatitis B impacto |
| description |
Desde1984 en que se inició la vacunación contra la hepatitis B, primero con una vacuna derivada de plasma y luego una desarrollada por DNA recombinante, han transcurrido mas de veinte años y en ese lapso se han producido importantes cambios en diferentes aspectos de esta enfermedad .: se ha reducido efectivamente las tasas de infección aguda y crónica , la tasa de mortalidad por hepatitis fulminante en infantes y la incidencia de carcinoma hepatocelular en aproximadamente 25%;la vacunación en la infancia ha producido adecuada protección hasta 20 años después. Se ha confirmado la aparición de mutantes del gen de superficie de hepatitis B en niños DNA VHB positivo, los que gradualmente se incrementaron de 7,8% antes de la vacunación a 23.1% 15 años después. A la fecha no hay evidencia que esos virus están alterando los esfuerzos para controlar la hepatitis por virus B a través de los programas de inmunización. También se ha establecido una buena respuesta inmune en la vacunación de niños prematuros y de bajo peso al nacer, retrasando el inicio de la vacunación entre 7 y 30 días después del nacimiento; también se ha sugerido un riesgo incrementado de no respuesta a la vacuna en personas mayores Finalmente se ha comprobado que la vacuna contra hepatitis B es una de las mas seguras del mundo. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/541 10.47892/rgp.2007.271.541 |
| url |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/541 |
| identifier_str_mv |
10.47892/rgp.2007.271.541 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/541/529 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2017 Revista de Gastroenterología del Perú |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Gastroenterología del Perú; 2007 Vol 27 (1) 1609-722X 1022-5129 reponame:Revista de Gastroenterología del Perú instname:Sociedad de Gastroenterología del Perú instacron:SOCIOGASTRO |
| instname_str |
Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| instacron_str |
SOCIOGASTRO |
| institution |
SOCIOGASTRO |
| reponame_str |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| collection |
Revista de Gastroenterología del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849236817895751680 |
| score |
13.067735 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).