La evolución macroeconómica del Espacio Peruano 1681 -1800

Descripción del Articulo

En este trabajo se describe la evolución macroeconómica del Espacio Peruano entre1681 y 1800. Las magnitudes de la producción se estiman a través de los diezmos yde la acuñación. Las series obtenidas muestran que la región sufrió una involuciónentre finales del siglo XVll y la tercera década del sig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Newland, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/941
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/941
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En este trabajo se describe la evolución macroeconómica del Espacio Peruano entre1681 y 1800. Las magnitudes de la producción se estiman a través de los diezmos yde la acuñación. Las series obtenidas muestran que la región sufrió una involuciónentre finales del siglo XVll y la tercera década del siglo XVll (1720-1730), momentoa partir de la cual se produce un crecimiento hasta finales del siglo. El comportamientomacroeconómico se atribuye a las cambiantes condiciones del comerciointernacional. -- This article describes the macroeconomic evolution of the Peruvian Space between1681 and 1800. Production is estimated through tithes and rninting. The series obtainedshow that the region went through an economic decay from the end of the 17thcentury to 1720-1730; from that moment onwards, there is an economic growth up tothe end of the 18th century. The macroeconomic behavior of the region is attributedto the changing conditions of trade.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).