La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima

Descripción del Articulo

En un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,er...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montero, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1985
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5381
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lezama Lima
id REVPUCP_dbfd9c1faa8edf136b531dd65ab51b78
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5381
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama LimaMontero, OscarLezama LimaEn un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,ero en un Mundo Nuevo" 1• En efecto, lanovedad de Lezama depende de una deliberada ubicación en el trópicoinsular2 • Se trata no sólo de la participación en una geografía parti-cular sino también de una postura frente al lenguaje y frente a unatradición literaria asumida y transformada en un idioma propio. Dostextos fundamentales de dicha tradición que juegan un papel cen-tral en la obra de Lezama son la poesía de Góngora y la de San Juande la Cruz, los dos luminosos polos de la poesía española entre loscuales define el poeta cubano la peculiar potencia de su palabra.Pontificia Universidad Católica del Perú1985-04-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381Lexis; Vol. 9 No. 2 (1985); 229-237Lexis; Vol. 9 Núm. 2 (1985); 229-2370254-9239reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381/5380Derechos de autor 2016 Lexisinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/53812022-04-12T15:02:19Z
dc.title.none.fl_str_mv La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
title La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
spellingShingle La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
Montero, Oscar
Lezama Lima
title_short La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
title_full La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
title_fullStr La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
title_full_unstemmed La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
title_sort La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Montero, Oscar
author Montero, Oscar
author_facet Montero, Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lezama Lima
topic Lezama Lima
description En un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,ero en un Mundo Nuevo" 1• En efecto, lanovedad de Lezama depende de una deliberada ubicación en el trópicoinsular2 • Se trata no sólo de la participación en una geografía parti-cular sino también de una postura frente al lenguaje y frente a unatradición literaria asumida y transformada en un idioma propio. Dostextos fundamentales de dicha tradición que juegan un papel cen-tral en la obra de Lezama son la poesía de Góngora y la de San Juande la Cruz, los dos luminosos polos de la poesía española entre loscuales define el poeta cubano la peculiar potencia de su palabra.
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985-04-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/5381/5380
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Lexis; Vol. 9 No. 2 (1985); 229-237
Lexis; Vol. 9 Núm. 2 (1985); 229-237
0254-9239
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844706513801707520
score 13.424744
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).