Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos

Descripción del Articulo

El artículo presenta un breve balance de las investigaciones realizadas recientemente en el ámbito de la regulación de los servicios públicos. El análisis se concentra en las industrias de redes (telecomunicaciones,energía, transporte, agua y saneamiento) y se limita a las publicaciones realizadas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez-Reyes E., Raúl, Távara, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1007
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:regulación
servicios públicos
privatización
regulation
public services
privatization
id REVPUCP_aa000f92acae3abce8f77e1d6e2c0654
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1007
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicosPérez-Reyes E., RaúlTávara, Joséregulaciónservicios públicosprivatizaciónregulationpublic servicesprivatizationEl artículo presenta un breve balance de las investigaciones realizadas recientemente en el ámbito de la regulación de los servicios públicos. El análisis se concentra en las industrias de redes (telecomunicaciones,energía, transporte, agua y saneamiento) y se limita a las publicaciones realizadas desde 2004 en adelante, las cuales, de alguna manera, se refieren a la experiencia peruana. Este recuento pone en evidencia la importante producción bibliográfica sobre el tema, destacando en número y calidad los diversos estudios realizados sobre la regulación en los sectores energía y telecomunicaciones. También se exponen las principales contribuciones realizadas fuera del país, referidas al progreso logrado en la identificación de las mejores prácticas de regulación y de los principios básicos que han orientado los sistemas institucionales adoptados en algunos países, lo cual facilita la evaluación en otros contextos nacionales. Finalmente, el balance da cuenta de loscambios sustantivos en la importancia relativa de algunos temas. Así, la privatización ha dejado de ocupar un lugar central en la agenda de políticas públicas y más bien ha pasado a un segundo plano en las prioridades de los investigadores. En contraste, los problemas vinculados a la expansión de las redes y al acceso a los servicios, así como la concesión de proyectos de infraestructura y el diseño de esquemas de cofinanciamiento público-privado, son los temas predominantes en las agendas de investigación y en las políticas públicas, respectivamente.---This paper provides a survey review of the literature on regulation of utilities with a focus on network industries (telecommunications, electricity, transport infrastructure, water and sanitation). It is limited to the publications realized from 2004 onwards which, somehow, refer to the Peruvian experience. The survey provides detailed evidence on the significant bibliographic production on this topic, underscoring the quantity and quality of various studies on regulation, mainly on energy and telecommunications. Also it includes some contributions published abroad, which refer to the progress that has been achieved in identifying the best practices of regulation as well as the principles that have shaped the institutional designs in some countries, providing new benchmarks for evaluation in developing nations. Likewise, the assessment reveals some substantial changes in the relative importance of specific issues. Privatization no longer occupies a central role in the public policy agenda, and has also lost attraction within the research communities. In contrast, network expansion and access to network services as well as the design of public-private partnerships and financial mechanisms for infrastructure development, have turned into the key issues of the agendas for research and public policy, respectively.Pontificia Universidad Católica del Perú2009-03-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007Economia; Vol. 32 No. 63 (2009); 9-62Economía; Vol. 32 Núm. 63 (2009); 9-622304-43060254-4415reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007/969Derechos de autor 2016 Economíainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/10072023-03-30T15:43:04Z
dc.title.none.fl_str_mv Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
title Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
spellingShingle Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
Pérez-Reyes E., Raúl
regulación
servicios públicos
privatización
regulation
public services
privatization
title_short Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
title_full Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
title_fullStr Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
title_full_unstemmed Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
title_sort Balance de la investigación académica en regulación de los servicios públicos
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez-Reyes E., Raúl
Távara, José
author Pérez-Reyes E., Raúl
author_facet Pérez-Reyes E., Raúl
Távara, José
author_role author
author2 Távara, José
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv regulación
servicios públicos
privatización
regulation
public services
privatization
topic regulación
servicios públicos
privatización
regulation
public services
privatization
description El artículo presenta un breve balance de las investigaciones realizadas recientemente en el ámbito de la regulación de los servicios públicos. El análisis se concentra en las industrias de redes (telecomunicaciones,energía, transporte, agua y saneamiento) y se limita a las publicaciones realizadas desde 2004 en adelante, las cuales, de alguna manera, se refieren a la experiencia peruana. Este recuento pone en evidencia la importante producción bibliográfica sobre el tema, destacando en número y calidad los diversos estudios realizados sobre la regulación en los sectores energía y telecomunicaciones. También se exponen las principales contribuciones realizadas fuera del país, referidas al progreso logrado en la identificación de las mejores prácticas de regulación y de los principios básicos que han orientado los sistemas institucionales adoptados en algunos países, lo cual facilita la evaluación en otros contextos nacionales. Finalmente, el balance da cuenta de loscambios sustantivos en la importancia relativa de algunos temas. Así, la privatización ha dejado de ocupar un lugar central en la agenda de políticas públicas y más bien ha pasado a un segundo plano en las prioridades de los investigadores. En contraste, los problemas vinculados a la expansión de las redes y al acceso a los servicios, así como la concesión de proyectos de infraestructura y el diseño de esquemas de cofinanciamiento público-privado, son los temas predominantes en las agendas de investigación y en las políticas públicas, respectivamente.---This paper provides a survey review of the literature on regulation of utilities with a focus on network industries (telecommunications, electricity, transport infrastructure, water and sanitation). It is limited to the publications realized from 2004 onwards which, somehow, refer to the Peruvian experience. The survey provides detailed evidence on the significant bibliographic production on this topic, underscoring the quantity and quality of various studies on regulation, mainly on energy and telecommunications. Also it includes some contributions published abroad, which refer to the progress that has been achieved in identifying the best practices of regulation as well as the principles that have shaped the institutional designs in some countries, providing new benchmarks for evaluation in developing nations. Likewise, the assessment reveals some substantial changes in the relative importance of specific issues. Privatization no longer occupies a central role in the public policy agenda, and has also lost attraction within the research communities. In contrast, network expansion and access to network services as well as the design of public-private partnerships and financial mechanisms for infrastructure development, have turned into the key issues of the agendas for research and public policy, respectively.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/1007/969
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Economía
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Economia; Vol. 32 No. 63 (2009); 9-62
Economía; Vol. 32 Núm. 63 (2009); 9-62
2304-4306
0254-4415
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845975227588149248
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).