Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?

Descripción del Articulo

El éxito de una transacción financiera en la actualidad ya no sólo depende de una buena idea, ni de eso que la literatura de autoayuda acostumbra llamar un olfato para los negocios. La poca predictibilidad de los mercados actuales ha llevado a los agentes financieros a tomar todo tipo de garantías q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Corzo de la Colina, Rafael, Balbi Bustamante, Mauricio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/8879
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_7458475319183282d89ab0da16ee6bb4
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/8879
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?Corzo de la Colina, RafaelBalbi Bustamante, MauricioEl éxito de una transacción financiera en la actualidad ya no sólo depende de una buena idea, ni de eso que la literatura de autoayuda acostumbra llamar un olfato para los negocios. La poca predictibilidad de los mercados actuales ha llevado a los agentes financieros a tomar todo tipo de garantías que aseguren el buen desarrollo de sus operaciones. La utilización de mecanismos contractuales que permitan regular la administración de los negocios, y que a la vez los cubran de ciertos riesgos propios del mercado, es cada vez más frecuente. Cuando hablamos de aquellos mecanismos, nos referimos a instrumentos financieros derivados.En el siguiente artículo, los autores nos presentan de una manera detallada y muy práctica los aspectos más relevantes de estos mecanismos en apariencia complejos, pero que, como ahora quedará demostrado, son tan útiles como sencillos.Pontificia Universidad Católica del Perú2007-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879THEMIS Revista de Derecho; Núm. 54 (2007): Finanzas Corporativas; 205-2251810-9934reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879/9285Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/88792019-07-02T15:59:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
title Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
spellingShingle Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
Corzo de la Colina, Rafael
title_short Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
title_full Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
title_fullStr Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
title_full_unstemmed Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
title_sort Los instrumentos financieros derivados: ¿qué son, para qué sirven y cómo funcionan?
dc.creator.none.fl_str_mv Corzo de la Colina, Rafael
Balbi Bustamante, Mauricio
author Corzo de la Colina, Rafael
author_facet Corzo de la Colina, Rafael
Balbi Bustamante, Mauricio
author_role author
author2 Balbi Bustamante, Mauricio
author2_role author
description El éxito de una transacción financiera en la actualidad ya no sólo depende de una buena idea, ni de eso que la literatura de autoayuda acostumbra llamar un olfato para los negocios. La poca predictibilidad de los mercados actuales ha llevado a los agentes financieros a tomar todo tipo de garantías que aseguren el buen desarrollo de sus operaciones. La utilización de mecanismos contractuales que permitan regular la administración de los negocios, y que a la vez los cubran de ciertos riesgos propios del mercado, es cada vez más frecuente. Cuando hablamos de aquellos mecanismos, nos referimos a instrumentos financieros derivados.En el siguiente artículo, los autores nos presentan de una manera detallada y muy práctica los aspectos más relevantes de estos mecanismos en apariencia complejos, pero que, como ahora quedará demostrado, son tan útiles como sencillos.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8879/9285
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 TH?MIS-Revista de Derecho
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv THEMIS Revista de Derecho; Núm. 54 (2007): Finanzas Corporativas; 205-225
1810-9934
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845975211485167616
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).