La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica
Descripción del Articulo
La inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistaspuc:article/15063 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/15063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feyerabend inconmensurabilidad criterio de demarcación relación ciencia-metafísica Kuhn |
id |
REVPUCP_50685abbb0fa08fd89e89ea454fd1ab9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistaspuc:article/15063 |
network_acronym_str |
REVPUCP |
network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository_id_str |
|
spelling |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científicaGargiulo, TeresaFeyerabendinconmensurabilidadcriterio de demarcaciónrelación ciencia-metafísicaKuhnLa inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención de Paul Feyerabend al formular su doctrina de la inconmensurabilidad. Pues este no pretendió cuestionar nunca dichas nociones en cuanto tales sino únicamente mostrar cuán vano resulta ser el intento del neo-positivismo y del racionalismo popperiano por definirlas. En un sentido positivo sostenemos que la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend impide o evita retomar, a la hora de definir aquellas nociones, las dialécticas propias del positivismo lógico o del racionalismo crítico. Nuestra intención en este trabajo es exponer su tesis de la inconmensurabilidad como un cuestionamiento a un modo particular de concebir la racionalidad científica y sus consecuentes nociones de objetividad, progreso y realismo científicoPontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades2016-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/1506310.18800/arete.201601.003Areté; Vol. 28 Núm. 1 (2016); 61-872223-37411016-913Xreponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/15063/15572Derechos de autor 2016 Aretéhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/150632020-09-02T15:23:18Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
title |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
spellingShingle |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica Gargiulo, Teresa Feyerabend inconmensurabilidad criterio de demarcación relación ciencia-metafísica Kuhn |
title_short |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
title_full |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
title_fullStr |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
title_full_unstemmed |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
title_sort |
La doctrina de la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend: una objeción contra una particular concepción de racionalidad científica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gargiulo, Teresa |
author |
Gargiulo, Teresa |
author_facet |
Gargiulo, Teresa |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feyerabend inconmensurabilidad criterio de demarcación relación ciencia-metafísica Kuhn |
topic |
Feyerabend inconmensurabilidad criterio de demarcación relación ciencia-metafísica Kuhn |
description |
La inconmensurabilidad ha ocasionado innumerables controversias y debates. En estos parece ser unánime la interpretación de tal doctrina como una objeción contra la objetividad, el realismo y el progreso científico. Ahora bien, este marco hermenéutico es estrecho para poder comprender la intención de Paul Feyerabend al formular su doctrina de la inconmensurabilidad. Pues este no pretendió cuestionar nunca dichas nociones en cuanto tales sino únicamente mostrar cuán vano resulta ser el intento del neo-positivismo y del racionalismo popperiano por definirlas. En un sentido positivo sostenemos que la inconmensurabilidad en Paul Feyerabend impide o evita retomar, a la hora de definir aquellas nociones, las dialécticas propias del positivismo lógico o del racionalismo crítico. Nuestra intención en este trabajo es exponer su tesis de la inconmensurabilidad como un cuestionamiento a un modo particular de concebir la racionalidad científica y sus consecuentes nociones de objetividad, progreso y realismo científico |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/15063 10.18800/arete.201601.003 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/15063 |
identifier_str_mv |
10.18800/arete.201601.003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/15063/15572 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 Areté http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Areté; Vol. 28 Núm. 1 (2016); 61-87 2223-3741 1016-913X reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840900479817613312 |
score |
13.361153 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).