La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo

Descripción del Articulo

ResumenEl estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huisa Téllez, José Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7659
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lexicografía hispanoamericana
diccionarios de provincialismos
impronta política
republicanismo/antirrepublicanismo
id REVPUCP_3967c29a4d69892cbd4d34f431f925e5
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7659
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismoHuisa Téllez, José Carloslexicografía hispanoamericanadiccionarios de provincialismosimpronta políticarepublicanismo/antirrepublicanismoResumenEl estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884) de Juan de Arona, especialmente en relación con la noción de republicanismo.So far the study of the first Latin American lexicography after it’s independence from Spain has neglected the close relationship between the first dictionaries, referred as “provincialism dictionaries”, and the socio-historical context in which they were elaborated. The process of nation-building, especially in relation to the creation of a state policy and its impact in Latin American societies, is an element that makes clear the nature of the works in question, so that we can talk about a decisive political imprint on them. This paper proposes a renewed study of the foundational works of Spanish American lexicography from this perspective and exemplified with reading and comparison of the two most representative dictionaries, the Zorobabel Rodríguez’s Diccionario de chilenismos (1875) and the Juan de Arona’s Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884), especially in relation to the notion of republicanism. Pontificia Universidad Católica del Perú2013-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659Lexis; Vol. 37 No. 2 (2013); 269-303Lexis; Vol. 37 Núm. 2 (2013); 269-3030254-9239reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659/7908Derechos de autor 2016 Lexisinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/76592022-04-29T23:39:37Z
dc.title.none.fl_str_mv La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
title La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
spellingShingle La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
Huisa Téllez, José Carlos
lexicografía hispanoamericana
diccionarios de provincialismos
impronta política
republicanismo/antirrepublicanismo
title_short La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
title_full La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
title_fullStr La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
title_full_unstemmed La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
title_sort La impronta política en la primera lexicografía hispanoamericana: republicanismo y antirrepublicanismo
dc.creator.none.fl_str_mv Huisa Téllez, José Carlos
author Huisa Téllez, José Carlos
author_facet Huisa Téllez, José Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv lexicografía hispanoamericana
diccionarios de provincialismos
impronta política
republicanismo/antirrepublicanismo
topic lexicografía hispanoamericana
diccionarios de provincialismos
impronta política
republicanismo/antirrepublicanismo
description ResumenEl estudio de la primera lexicografía hispanoamericana después de la independencia de España ha descuidado hasta hoy la estrecha relación que existe entre los primeros diccionarios, llamados de provincialismos, y el contexto socio-histórico en el que fueron elaborados. Como parte de este, el proceso de formación nacional, especialmente en relación con la creación política de un Estado y su repercusión en las sociedades hispanoamericanas, es un elemento que marca con claridad la naturaleza de las obras encuestión, de tal manera que puede hablarse de una determinante impronta política en ellas. Este artículo propone el estudio renovado de las obras fundacionales de la lexicografía hispanoamericana a partir de esta perspectiva y lo ejemplifica con la lectura y comparación de las dos más representativas, el Diccionario de chilenismos (1875) de Zorobabel Rodríguez y el Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884) de Juan de Arona, especialmente en relación con la noción de republicanismo.So far the study of the first Latin American lexicography after it’s independence from Spain has neglected the close relationship between the first dictionaries, referred as “provincialism dictionaries”, and the socio-historical context in which they were elaborated. The process of nation-building, especially in relation to the creation of a state policy and its impact in Latin American societies, is an element that makes clear the nature of the works in question, so that we can talk about a decisive political imprint on them. This paper proposes a renewed study of the foundational works of Spanish American lexicography from this perspective and exemplified with reading and comparison of the two most representative dictionaries, the Zorobabel Rodríguez’s Diccionario de chilenismos (1875) and the Juan de Arona’s Diccionario de peruanismos. Ensayo filológico (1883-1884), especially in relation to the notion of republicanism. 
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/lexis/article/view/7659/7908
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Lexis
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Lexis; Vol. 37 No. 2 (2013); 269-303
Lexis; Vol. 37 Núm. 2 (2013); 269-303
0254-9239
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845975183741943808
score 13.04047
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).