Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú
Descripción del Articulo
El derecho inalienable de todos los peruanos a comer rico se ha convertido en uno de los estandartes de Marca Perú y de la identificación nacional de los ciudadanos. A partir de ello es pertinente preguntarnos ¿qué es lo que estamos comiendo? o mejor dicho ¿a quién nos estamos comiendo? en el presen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11280 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVPUCP_1afa7da016028dbb08308a84c0758b5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11280 |
| network_acronym_str |
REVPUCP |
| network_name_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca PerúSolano del Castillo, José EnriqueEl derecho inalienable de todos los peruanos a comer rico se ha convertido en uno de los estandartes de Marca Perú y de la identificación nacional de los ciudadanos. A partir de ello es pertinente preguntarnos ¿qué es lo que estamos comiendo? o mejor dicho ¿a quién nos estamos comiendo? en el presente trabajo exploro cómo el estado-mercado en vez de conformarse a partir de la imposición de una única cultura y el compañerismo horizontal, se sustenta por medio de la diferenciación constante de sus pobladores a partir de sus particularidades étnicas definidas. Lo que se produce es una obstinación de las instancias de poder por escuchar de la etnicidad y sus detalles más íntimos. a través de marca perú y la gastronomía la etnicidad es trasladada a un ámbito relacionado con la producción y el consumo. Las mercancías pasan a adquirir un valor dependiente al trabajo y la materialidad de los elementos físicos. El carácter misterioso de la mercancía queda anulado por el reconocimiento del productor/indígena. Sin embargo, dicho reconocimiento se basa en el establecimiento de una ficción. El enigma es reemplazo por una ilusión que es aceptada como real. Esto da paso y configura el consumo como una práctica caníbal a través de la cual nos comemos a un otro adaptado a nuestro paladar. Con el fin de ahondar en estos mecanismos es que tomo como ejemplo en el presente trabajo la marca de papas fritas embolsadas viva la papa!Pontificia Universidad Católica del Perú2014-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280Anthropía; Núm. 12 (2014); 39-472076-27042076-0574reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280/11790Derechos de autor 2014 Anthropíahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/112802021-04-26T18:31:24Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| title |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| spellingShingle |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú Solano del Castillo, José Enrique |
| title_short |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| title_full |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| title_fullStr |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| title_full_unstemmed |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| title_sort |
Prácticas caníbales posmodernas cotidianas: incitación étnico discursiva en una bolsa de papas Marca Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Solano del Castillo, José Enrique |
| author |
Solano del Castillo, José Enrique |
| author_facet |
Solano del Castillo, José Enrique |
| author_role |
author |
| description |
El derecho inalienable de todos los peruanos a comer rico se ha convertido en uno de los estandartes de Marca Perú y de la identificación nacional de los ciudadanos. A partir de ello es pertinente preguntarnos ¿qué es lo que estamos comiendo? o mejor dicho ¿a quién nos estamos comiendo? en el presente trabajo exploro cómo el estado-mercado en vez de conformarse a partir de la imposición de una única cultura y el compañerismo horizontal, se sustenta por medio de la diferenciación constante de sus pobladores a partir de sus particularidades étnicas definidas. Lo que se produce es una obstinación de las instancias de poder por escuchar de la etnicidad y sus detalles más íntimos. a través de marca perú y la gastronomía la etnicidad es trasladada a un ámbito relacionado con la producción y el consumo. Las mercancías pasan a adquirir un valor dependiente al trabajo y la materialidad de los elementos físicos. El carácter misterioso de la mercancía queda anulado por el reconocimiento del productor/indígena. Sin embargo, dicho reconocimiento se basa en el establecimiento de una ficción. El enigma es reemplazo por una ilusión que es aceptada como real. Esto da paso y configura el consumo como una práctica caníbal a través de la cual nos comemos a un otro adaptado a nuestro paladar. Con el fin de ahondar en estos mecanismos es que tomo como ejemplo en el presente trabajo la marca de papas fritas embolsadas viva la papa! |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropia/article/view/11280/11790 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Anthropía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Anthropía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Anthropía; Núm. 12 (2014); 39-47 2076-2704 2076-0574 reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| collection |
Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1849146281339912192 |
| score |
13.014218 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).