Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)

Descripción del Articulo

Durante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fonseca Ariza, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaspuc:article/8597
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8597
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVPUCP_0faa2fa36d64800cd4269c90537ccbfd
oai_identifier_str oai:revistaspuc:article/8597
network_acronym_str REVPUCP
network_name_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository_id_str
spelling Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)Fonseca Ariza, JuanDurante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el Perú. En el artículo analizamos su desarrollo institucional,el trasfondo de sus integrantes,los mecanismos de difusión de su mensaje y las iniciativas legislativas que promovieron. Formaron parte del movimiento representantes de todos los sectores de la vanguardia social e intelectual de la época en una manifestación inédita de pluralismo y respeto mutuo. Destacaron especialmente sectores vinculados a la medicina y la pedagogía, junto a los más entusiastas promotores del movimiento: los misioneros protestantes.Su análisis nos permite descubrirlos ideales éticos de un proyecto modernizador que buscaba el bienestar de la población y el desarrollo social a través de la promoción de hábitos saludables y costumbres austeras.Pontificia Universidad Católica del Perú2000-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/859710.18800/historica.200002.003Histórica; Vol. 24 Núm. 2 (2000); 327-3642223-375X0252-8894reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perúinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPspahttp://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8597/8953info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistaspuc:article/85972025-08-19T15:45:06Z
dc.title.none.fl_str_mv Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
title Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
spellingShingle Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
Fonseca Ariza, Juan
title_short Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
title_full Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
title_fullStr Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
title_full_unstemmed Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
title_sort Antialcoholismo y modernización en el Perú (1900-1930)
dc.creator.none.fl_str_mv Fonseca Ariza, Juan
author Fonseca Ariza, Juan
author_facet Fonseca Ariza, Juan
author_role author
description Durante las primeras décadas del siglo XX floreció en el Perú un influyente movimiento antialcohólico,paralelo al que se desarrollaba a nivel mundial. En 1912 se fundó la Sociedad Nacional de Temperancia,que se convirtió en el vocero y principal promotor de los postulados del antialcoholismo en el Perú. En el artículo analizamos su desarrollo institucional,el trasfondo de sus integrantes,los mecanismos de difusión de su mensaje y las iniciativas legislativas que promovieron. Formaron parte del movimiento representantes de todos los sectores de la vanguardia social e intelectual de la época en una manifestación inédita de pluralismo y respeto mutuo. Destacaron especialmente sectores vinculados a la medicina y la pedagogía, junto a los más entusiastas promotores del movimiento: los misioneros protestantes.Su análisis nos permite descubrirlos ideales éticos de un proyecto modernizador que buscaba el bienestar de la población y el desarrollo social a través de la promoción de hábitos saludables y costumbres austeras.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8597
10.18800/historica.200002.003
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8597
identifier_str_mv 10.18800/historica.200002.003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/view/8597/8953
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv Histórica; Vol. 24 Núm. 2 (2000); 327-364
2223-375X
0252-8894
reponame:Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
collection Revistas - Pontificia Universidad Católica del Perú
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1840900626138005504
score 13.421959
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).