Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la calidad de vida, el sobrepeso y la obesidad, así como comparar si existen diferencias significativas por sexo. Método: Se utilizó el cuestionario de salud SF-36v2, que mide la salud funcional...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García, Jesús, Cufarfán, Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/84
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quality of life
Overweight
Obesity
University students
id REVIPOPS_6f178ba6c7df891a1abd53582b22ed49
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/84
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
spelling Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexoQuality of life in university students with overweight and obesity: Differences by sexGarcía, JesúsCufarfán, JulioQuality of lifeOverweightObesityUniversity studentsIntroducción: El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la calidad de vida, el sobrepeso y la obesidad, así como comparar si existen diferencias significativas por sexo. Método: Se utilizó el cuestionario de salud SF-36v2, que mide la salud funcional y el bienestar a partir de ocho dimensiones: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño prospectivo, transversal y observacional. Las técnicas estadísticas que se utilizaron para el análisis de la información fueron el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba t para muestras independientes. Para la magnitud del efecto se utilizó la d de Cohen. La muestra se seleccionó a partir del muestreo no probabilístico por conveniencia; el total de participantes fue de 320. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas significativas en dos de las dimensiones, con un tamaño del efecto pequeño, menor a una desviación estándar. Conclusión: Las mujeres sienten más energía y vitalidad que los hombres, éstos algunas veces se ven más afectados por los problemas de salud física o emocional que interfieren en su vida social.Introduction: The objective of this article is to show the relation between the quality of life, overweight and obesity, and to compare if there are significant differences by gender. Methodology: The SF-36v2 questionnaire was used to measure the functional health and wellness from eight dimensions: physical function, physical role, body pain, general health, vitality, social function, emotional role and mental health. The study is quantitative with a traversal, observational and prospective design. The statistical techniques that were used to the data analysis was the Pearson relation coefficient and the t test to independent samples. The d of Cohen was used to obtain the magnitude of the effect. The sample was selected from a non-probabilistic sample by convenience; the total of participants was of 320. Results: Significant statistic differences were found in two of the dimensions, with a small magnitude of the effect, less than a standard deviation. Conclusion: Women feel more energy and vitality than men, whom sometimes are more affected by the physical or emotional health problems that interfere in their social life. Instituto Peruano de Orientación Psicológica2019-09-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/8410.24016/2019.v5n3.195Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): Septiembre - Diciembre; e195Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e195Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e1952411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84/178https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84/179Copyright (c) 2019 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/842020-04-28T13:10:16Z
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
Quality of life in university students with overweight and obesity: Differences by sex
title Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
spellingShingle Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
García, Jesús
Quality of life
Overweight
Obesity
University students
title_short Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
title_full Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
title_fullStr Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
title_full_unstemmed Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
title_sort Calidad de vida en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad: Diferencias por sexo
dc.creator.none.fl_str_mv García, Jesús
Cufarfán, Julio
author García, Jesús
author_facet García, Jesús
Cufarfán, Julio
author_role author
author2 Cufarfán, Julio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quality of life
Overweight
Obesity
University students
topic Quality of life
Overweight
Obesity
University students
description Introducción: El objetivo de este artículo es dar a conocer la relación entre la calidad de vida, el sobrepeso y la obesidad, así como comparar si existen diferencias significativas por sexo. Método: Se utilizó el cuestionario de salud SF-36v2, que mide la salud funcional y el bienestar a partir de ocho dimensiones: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. El tipo de investigación es cuantitativa con un diseño prospectivo, transversal y observacional. Las técnicas estadísticas que se utilizaron para el análisis de la información fueron el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba t para muestras independientes. Para la magnitud del efecto se utilizó la d de Cohen. La muestra se seleccionó a partir del muestreo no probabilístico por conveniencia; el total de participantes fue de 320. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticas significativas en dos de las dimensiones, con un tamaño del efecto pequeño, menor a una desviación estándar. Conclusión: Las mujeres sienten más energía y vitalidad que los hombres, éstos algunas veces se ven más afectados por los problemas de salud física o emocional que interfieren en su vida social.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84
10.24016/2019.v5n3.195
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84
identifier_str_mv 10.24016/2019.v5n3.195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84/178
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/84/179
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): Septiembre - Diciembre; e195
Interacciones; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e195
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 5, Num. 3 (2019): September - December; e195
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789167426596765696
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).