Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso

Descripción del Articulo

Introducción: El craving es un deseo subjetivo por consumir sustancias. Se ha encontrado que el craving es uno de los mejores predictores de recaídas, por lo que resulta importante abordarlo durante el tratamiento para las adicciones. El Programa de Inter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Aguilar, Yancarlo Lizandro, Martínez Martínez, Kalina Isela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
Repositorio:Interacciones
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs3114.ejournals.host:article/395
Enlace del recurso:https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:methamphetamine craving
intervention program
self-efficacy
adolescents
PIBA
id REVIPOPS_5e1c88889b86d03f5ed6725337d96c66
oai_identifier_str oai:ojs3114.ejournals.host:article/395
network_acronym_str REVIPOPS
network_name_str Interacciones
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
Reduction of craving in an adolescent in residential treatment for addictions through a brief intervention: A case study
title Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
spellingShingle Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
Ojeda Aguilar, Yancarlo Lizandro
methamphetamine craving
intervention program
self-efficacy
adolescents
PIBA
title_short Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
title_full Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
title_fullStr Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
title_full_unstemmed Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
title_sort Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de caso
dc.creator.none.fl_str_mv Ojeda Aguilar, Yancarlo Lizandro
Martínez Martínez, Kalina Isela
author Ojeda Aguilar, Yancarlo Lizandro
author_facet Ojeda Aguilar, Yancarlo Lizandro
Martínez Martínez, Kalina Isela
author_role author
author2 Martínez Martínez, Kalina Isela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv methamphetamine craving
intervention program
self-efficacy
adolescents
PIBA
topic methamphetamine craving
intervention program
self-efficacy
adolescents
PIBA
description Introducción: El craving es un deseo subjetivo por consumir sustancias. Se ha encontrado que el craving es uno de los mejores predictores de recaídas, por lo que resulta importante abordarlo durante el tratamiento para las adicciones. El Programa de Intervención Breve para Adolescentes (PIBA) ha demostrado ser eficaz para reducir el patrón de consumo de drogas, aumentar la autoeficacia para enfrentarse a situaciones de consumo y disminuir los problemas asociados al consumo en adolescentes que se encuentran en escuelas de nivel medio o medio superior, así como en instituciones de atención de adicciones de tipo ambulatorio. Sin embargo, la efectividad de este programa no se ha probado con adolescentes que se encuentran en tratamiento residencial ni para reducir el craving. Objetivo: Evaluar la efectividad del PIBA para reducir el craving y aumentar la autoeficacia de una adolescente que se encontraba en un centro residencial. Método: Se aplicó un diseño de caso único que consistió en la aplicación del tratamiento y el seguimiento a cuatro meses, intencional y no probabilístico con una adolescente de 16 años. Resultados: Se encontró una reducción del craving a lo largo del tratamiento, que se mantuvo durante el seguimiento, así como un aumento en la autoeficacia. Conclusión: Estos hallazgos extienden la eficacia del PIBA a componentes de la adicción y a poblaciones no exploradas antes, sugiriendo que el PIBA puede ser una alternativa para trabajar con estos componentes y poblaciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395
10.24016/2024.v10.395
url https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395
identifier_str_mv 10.24016/2024.v10.395
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/509
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/510
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/511
https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/512
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Interacciones
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
application/pdf
application/pdf
text/plain
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
publisher.none.fl_str_mv Instituto Peruano de Orientación Psicológica
dc.source.none.fl_str_mv Interacciones; Vol. 10 (2024): Enero - Diciembre; e395
Interacciones; Vol. 10 (2024): January - December; e395
Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 10 (2024): January - December; e395
2411-5940
2413-4465
reponame:Interacciones
instname:Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron:IPOPS
instname_str Instituto Peruano de Orientación Psicológica
instacron_str IPOPS
institution IPOPS
reponame_str Interacciones
collection Interacciones
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1800582642731581440
spelling Reducción del craving en una adolescente en tratamiento residencial para adicciones a través una intervención breve: Un estudio de casoReduction of craving in an adolescent in residential treatment for addictions through a brief intervention: A case studyOjeda Aguilar, Yancarlo LizandroMartínez Martínez, Kalina Iselamethamphetamine cravingintervention programself-efficacyadolescentsPIBAIntroducción: El craving es un deseo subjetivo por consumir sustancias. Se ha encontrado que el craving es uno de los mejores predictores de recaídas, por lo que resulta importante abordarlo durante el tratamiento para las adicciones. El Programa de Intervención Breve para Adolescentes (PIBA) ha demostrado ser eficaz para reducir el patrón de consumo de drogas, aumentar la autoeficacia para enfrentarse a situaciones de consumo y disminuir los problemas asociados al consumo en adolescentes que se encuentran en escuelas de nivel medio o medio superior, así como en instituciones de atención de adicciones de tipo ambulatorio. Sin embargo, la efectividad de este programa no se ha probado con adolescentes que se encuentran en tratamiento residencial ni para reducir el craving. Objetivo: Evaluar la efectividad del PIBA para reducir el craving y aumentar la autoeficacia de una adolescente que se encontraba en un centro residencial. Método: Se aplicó un diseño de caso único que consistió en la aplicación del tratamiento y el seguimiento a cuatro meses, intencional y no probabilístico con una adolescente de 16 años. Resultados: Se encontró una reducción del craving a lo largo del tratamiento, que se mantuvo durante el seguimiento, así como un aumento en la autoeficacia. Conclusión: Estos hallazgos extienden la eficacia del PIBA a componentes de la adicción y a poblaciones no exploradas antes, sugiriendo que el PIBA puede ser una alternativa para trabajar con estos componentes y poblaciones.Introduction: Craving refers to a subjective desire to consume substances. It has been found that craving is one of the best predictors of relapse, so it is important to address it during addiction treatment. The Brief Intervention Program for Adolescents (PIBA) has been shown to be effective in reducing drug consumption patterns, increasing self-efficacy to deal with consumption situations, and reducing problems associated with consumption in adolescents who are in middle or high school schools, as well as in outpatient addiction care institutions. However, the effectiveness of this program has not been tested with adolescents in residential treatment or in reducing craving. Objective: To evaluate the effectiveness of PIBA in reducing craving and increasing self-efficacy in a female adolescent who was in a residential center. Method: A single-case design was applied, consisting of the treatment and a follow-up at four months, intentional and non-probabilistic, with a 16-year-old female adolescent. Result: A reduction in craving was found throughout the treatment and maintained during the follow-up, as well as an increase in self-efficacy. Conclusion: These findings extend the effectiveness of PIBA to addiction components and populations not previously explored, suggesting that PIBA may be an alternative to work with these components and populations.Instituto Peruano de Orientación Psicológica2024-05-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlapplication/pdfapplication/pdftext/plainhttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/39510.24016/2024.v10.395Interacciones; Vol. 10 (2024): Enero - Diciembre; e395Interacciones; Vol. 10 (2024): January - December; e395Interacciones: Revistas de Avances en Psicología; Vol. 10 (2024): January - December; e3952411-59402413-4465reponame:Interaccionesinstname:Instituto Peruano de Orientación Psicológicainstacron:IPOPSspahttps://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/509https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/510https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/511https://www.ojs.revistainteracciones.com/index.php/rin/article/view/395/512Copyright (c) 2024 Interaccioneshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs3114.ejournals.host:article/3952024-05-21T19:41:32Z
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).