Prematurity: A public health problem
Descripción del Articulo
Se estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1. Los recién nacidos prematuros nacen ante...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Nacional Materno Perinatal |
Repositorio: | Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/334 |
Enlace del recurso: | https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/334 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prematuridad |
id |
REVINMP_adfe6056074449abf9f535afa3af6e5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/334 |
network_acronym_str |
REVINMP |
network_name_str |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
repository_id_str |
|
spelling |
Prematurity: A public health problemLa prematuridad: Un problema de salud publicaGuevara-Ríos, EnriqueGuevara-Ríos, EnriquePrematuridadSe estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1. Los recién nacidos prematuros nacen antes de completarse las 37 semanas de gestación. De acuerdo con la edad gestacional pueden ser extremadamente prematuros (menos de 28 semanas), muy prematuro (de 28 a 32 semanas) y prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas)2. En el Perú nacen 30,000 niños antes de las 37 semanas. La tasa de nacimientos prematuros en el país está en ascenso y es disímil según la fuente de información utilizada, ENDES reporta 23%, OMS 8.8%, y el sistema de registro del certificado de nacido vivo–MINSA (CNV), 7%, con un promedio anual de 30,000 nacimientos prematuros según CNV y más de 2000 defunciones anuales notificadas al sistema de vigilancia de CDC3.Se estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1. Los recién nacidos prematuros nacen antes de completarse las 37 semanas de gestación. De acuerdo con la edad gestacional pueden ser extremadamente prematuros (menos de 28 semanas), muy prematuro (de 28 a 32 semanas) y prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas)2. En el Perú nacen 30,000 niños antes de las 37 semanas. La tasa de nacimientos prematuros en el país está en ascenso y es disímil según la fuente de información utilizada, ENDES reporta 23%, OMS 8.8%, y el sistema de registro del certificado de nacido vivo–MINSA (CNV), 7%, con un promedio anual de 30,000 nacimientos prematuros según CNV y más de 2000 defunciones anuales notificadas al sistema de vigilancia de CDC3.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2023-05-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNo evaluadoapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/33410.33421/inmp.2023334Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 No. 1 (2023): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Revista Peruana de Investigación Materna Perinatal; 7-82663-113X2305-388710.33421/121reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/334/484Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/3342025-09-26T19:33:12Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prematurity: A public health problem La prematuridad: Un problema de salud publica |
title |
Prematurity: A public health problem |
spellingShingle |
Prematurity: A public health problem Guevara-Ríos, Enrique Prematuridad |
title_short |
Prematurity: A public health problem |
title_full |
Prematurity: A public health problem |
title_fullStr |
Prematurity: A public health problem |
title_full_unstemmed |
Prematurity: A public health problem |
title_sort |
Prematurity: A public health problem |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guevara-Ríos, Enrique Guevara-Ríos, Enrique |
author |
Guevara-Ríos, Enrique |
author_facet |
Guevara-Ríos, Enrique |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prematuridad |
topic |
Prematuridad |
description |
Se estima que a nivel mundial cada año nacen antes de las 37 semanas 15 millones de niños. Esto equivale a más de 1 de cada 10 nacimientos. Cada año fallecen aproximadamente un millón de niños como consecuencia de las complicaciones del nacimiento prematuro1. Los recién nacidos prematuros nacen antes de completarse las 37 semanas de gestación. De acuerdo con la edad gestacional pueden ser extremadamente prematuros (menos de 28 semanas), muy prematuro (de 28 a 32 semanas) y prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas)2. En el Perú nacen 30,000 niños antes de las 37 semanas. La tasa de nacimientos prematuros en el país está en ascenso y es disímil según la fuente de información utilizada, ENDES reporta 23%, OMS 8.8%, y el sistema de registro del certificado de nacido vivo–MINSA (CNV), 7%, con un promedio anual de 30,000 nacimientos prematuros según CNV y más de 2000 defunciones anuales notificadas al sistema de vigilancia de CDC3. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion No evaluado |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/334 10.33421/inmp.2023334 |
url |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/334 |
identifier_str_mv |
10.33421/inmp.2023334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/334/484 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú. |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 No. 1 (2023): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 12 Núm. 1 (2023): Revista Peruana de Investigación Materna Perinatal; 7-8 2663-113X 2305-3887 10.33421/121 reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal instname:Instituto Nacional Materno Perinatal instacron:INMP |
instname_str |
Instituto Nacional Materno Perinatal |
instacron_str |
INMP |
institution |
INMP |
reponame_str |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
collection |
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844886473446260736 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).