The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology

Descripción del Articulo

El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara-Ríos, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.fracturae.com:article/166
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/166
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVINMP_3298b5989047b5ccbea6f33fa766c97e
oai_identifier_str oai:ojs.www.fracturae.com:article/166
network_acronym_str REVINMP
network_name_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository_id_str
spelling The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecologyEl aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecologíaGuevara-Ríos, EnriqueEl misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducción del trabajo de parto4 y en el control de la hemorragia posparto5. La Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO)7 recomiendan su inclusión como parte de los medicamentos esenciales de uso obstétrico. Sin embargo, a pesar de las evidencias demostradas, su uso continúa siendo limitado, debido al desconocimiento de sus propiedades y ventajas entre los médicos gineco-obstetras. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de salud de categoría III-2 y centro de referencia de complicaciones obstétricas y neonatales a nivel nacional, es usado ampliamente y su uso se inició en la inducción del trabajo de parto en casos de embarazo a término en el Servicio de Obstetricia C en el 20098, concluyéndose que el MSP vaginal a dosis de 25 µg es eficaz y seguro para la inducción de parto. También se está utilizando en la inducción del aborto terapéutico desde el 20099  y en el manejo de la hemorragia post parto como se describe en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología10. Asimismo, el MSP se viene usando en la maduración cervical previa a la instrumentación en ginecología11. El bajo costo del MSP, su buena estabilidad a la temperatura ambiente, además del bajo riesgo de presentar complicaciones, ha permitido que su empleo se vea cada vez más frecuente12. La contribución del MSP a la obstetricia y ginecología es tan importante que podría hablarse de un antes y un después del uso del MSP. Ha salvado muchas vidas, especialmente en el manejo de las hemorragias tanto las producidas por el aborto como las hemorragias post parto, y esta última es la primera causa de muerte materna a nivel mundial13. En los próximos años se debe estar consolidando su uso a nivel nacional y es necesario realizar estudios de investigación que recojan las lecciones aprendidas sobre su uso.Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.2019-12-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionNo evaluadoapplication/pdfhttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/16610.33421/inmp.2019166Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 4 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 4 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-82663-113X2305-3887reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinstname:Instituto Nacional Materno Perinatalinstacron:INMPspahttps://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/166/169Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatalinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.fracturae.com:article/1662024-10-31T00:54:27Z
dc.title.none.fl_str_mv The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
El aporte del misoprostol en la obstetricia y ginecología
title The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
spellingShingle The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
Guevara-Ríos, Enrique
title_short The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
title_full The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
title_fullStr The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
title_full_unstemmed The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
title_sort The contribution of misoprostol in obstetrics and gynecology
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara-Ríos, Enrique
author Guevara-Ríos, Enrique
author_facet Guevara-Ríos, Enrique
author_role author
description El misoprostol (MSP) es una prostaglandina E1 (PgE1), sintética, que fue desarrollada para la prevención y tratamiento de la úlcera duodenal asociada al tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos. En la actualidad es una droga importante en la práctica ginecológica y obstétrica debido a sus acciones uterotónicas y en la maduración cervical Es un medicamento de uso muy frecuente por médicos ginecólogos y obstetras en todo el mundo1,2 ya que su uso a mejorado notablemente la salud de la mujer, al disminuir principalmente las complicaciones de tipo hemorrágicas en la gestante. Tiene la capacidad para producir contracciones uterinas, lo que ha hecho que sea un fármaco ampliamente usado en Obstetricia y Ginecología. Especialmente en las complicaciones derivadas de las hemorragias de la primera mitad del embarazo, como el aborto incompleto y el aborto retenido3, en la inducción del trabajo de parto4 y en el control de la hemorragia posparto5. La Organización Mundial de la Salud (OMS)6 y la Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología (FIGO)7 recomiendan su inclusión como parte de los medicamentos esenciales de uso obstétrico. Sin embargo, a pesar de las evidencias demostradas, su uso continúa siendo limitado, debido al desconocimiento de sus propiedades y ventajas entre los médicos gineco-obstetras. En el Instituto Nacional Materno Perinatal, establecimiento de salud de categoría III-2 y centro de referencia de complicaciones obstétricas y neonatales a nivel nacional, es usado ampliamente y su uso se inició en la inducción del trabajo de parto en casos de embarazo a término en el Servicio de Obstetricia C en el 20098, concluyéndose que el MSP vaginal a dosis de 25 µg es eficaz y seguro para la inducción de parto. También se está utilizando en la inducción del aborto terapéutico desde el 20099  y en el manejo de la hemorragia post parto como se describe en las guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología10. Asimismo, el MSP se viene usando en la maduración cervical previa a la instrumentación en ginecología11. El bajo costo del MSP, su buena estabilidad a la temperatura ambiente, además del bajo riesgo de presentar complicaciones, ha permitido que su empleo se vea cada vez más frecuente12. La contribución del MSP a la obstetricia y ginecología es tan importante que podría hablarse de un antes y un después del uso del MSP. Ha salvado muchas vidas, especialmente en el manejo de las hemorragias tanto las producidas por el aborto como las hemorragias post parto, y esta última es la primera causa de muerte materna a nivel mundial13. En los próximos años se debe estar consolidando su uso a nivel nacional y es necesario realizar estudios de investigación que recojan las lecciones aprendidas sobre su uso.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
No evaluado
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/166
10.33421/inmp.2019166
url https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/166
identifier_str_mv 10.33421/inmp.2019166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/166/169
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Lima - Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 No. 4 (2019): Peruvian Journal of Maternal Perinatal Research; 7-8
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; Vol. 8 Núm. 4 (2019): Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; 7-8
2663-113X
2305-3887
reponame:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
instname:Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron:INMP
instname_str Instituto Nacional Materno Perinatal
instacron_str INMP
institution INMP
reponame_str Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
collection Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1841715589385551872
score 13.376914
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).