Quality in maternal fetal Doppler: Proposal for a Modified Objective Scale of quality and audit

Descripción del Articulo

La debilidad técnica y en la comprensión hemodinámica genera evaluaciones Doppler de baja calidad con persistencia de desenlaces adversos, altos costos, vigilancia o tratamiento innecesarios y limitado avance del conocimiento fisiopatológico. La investigación y práctica clínica relacionadas al Doppl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo-Urquiaga, Walter
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional Materno Perinatal
Repositorio:Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe:article/322
Enlace del recurso:https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ultrasonografía Doppler;
Calidad;
Auditoría;
Exactitud;
Factor de confusión;
Lista de verificación.
Doppler ultrasonography;
Quality;
Audit;
Accuracy;
Confounding factor;
Checklist.
Descripción
Sumario:La debilidad técnica y en la comprensión hemodinámica genera evaluaciones Doppler de baja calidad con persistencia de desenlaces adversos, altos costos, vigilancia o tratamiento innecesarios y limitado avance del conocimiento fisiopatológico. La investigación y práctica clínica relacionadas al Doppler materno fetal muestran impacto poco significativo, discrepancias e incluso incongruencias; si bien un porcentaje de esto se genera por la no uniformidad en la terminología diagnóstica, las tablas de referencia y el manejo, otro porcentaje se explica por la baja calidad en la evaluación Doppler. Las recomendaciones ya establecidas para la calidad Doppler pueden representarse en una herramienta que permita mejorarla y evaluarla objetivamente. Esto podría no solo disminuir los desenlaces adversos sino que tornaría a las investigaciones más uniformes y con evidencias más sólidas. La calidad en las medidas de los índices Doppler dependen de las técnicas de evaluación y medición, obtención de un espectro óptimo y de su registro en condiciones basales y libre de factores de confusión o intervinientes; la falla en uno o más de ésto genera mediciones falsamente anormales o falsamente normales llevando a manejos innecesarios o pérdida en la oportunidad de evitar desenlaces adversos. Proponemos una escala modificada con parámetros objetivos de calidad-auditoría para su incorporación a la práctica clínica rutinaria. Esta evalúa 10 criterios: 1) Sitio anatómico, 2) Magnificación, 3) Claridad de imagen, 4) Ángulo de insonación, 5) Velocidad de barrido, 6) PRF y Línea de Base, 7) Volúmen de muestra, 8) Factor de confusión, 9) Filtro adecuado y 10) Confiabilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).