LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli
Descripción del Articulo
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animal...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| Repositorio: | Folia Amazónica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/229 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/229 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Campylobacter reservorios fauna silvestre gastroenteritis |
| id |
REVIIAP_e4799a302bbfadbb348f6c2966afceb2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/229 |
| network_acronym_str |
REVIIAP |
| network_name_str |
Folia Amazónica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coliTRESIERRA-AYALA, ÁlvaroESPINOZA-CAMPOS, FreddyBENDAYÁN-ACOSTA, María E.DONAYRE-P., MarjorieFERNÁNDEZ, HeribertoCampylobacterreservoriosfauna silvestregastroenteritisLa presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y primates silvestres constituyen las más importantes fuentes potenciales de contaminación de estos agentes enteropatógenos.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2006-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/22910.24841/fa.v15i1-2.229Folia Amazonica; Vol. 15 No. 1-2 (2006); 117-122Folia Amazónica; Vol. 15 Núm. 1-2 (2006); 117-122Folia Amazónica; v. 15 n. 1-2 (2006); 117-1222410-11841018-567410.24841/fa.v15i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/229/311Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2292025-04-15T20:11:27Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| title |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| spellingShingle |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli TRESIERRA-AYALA, Álvaro Campylobacter reservorios fauna silvestre gastroenteritis |
| title_short |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| title_full |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| title_fullStr |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| title_full_unstemmed |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| title_sort |
LA FAUNA SILVESTRE DE LA AMAZONÍA PERUANA, UN POTENCIAL RESERVORIO DE Campylobacter jejuni subsp. jejuni Y Campylobacter coli |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
TRESIERRA-AYALA, Álvaro ESPINOZA-CAMPOS, Freddy BENDAYÁN-ACOSTA, María E. DONAYRE-P., Marjorie FERNÁNDEZ, Heriberto |
| author |
TRESIERRA-AYALA, Álvaro |
| author_facet |
TRESIERRA-AYALA, Álvaro ESPINOZA-CAMPOS, Freddy BENDAYÁN-ACOSTA, María E. DONAYRE-P., Marjorie FERNÁNDEZ, Heriberto |
| author_role |
author |
| author2 |
ESPINOZA-CAMPOS, Freddy BENDAYÁN-ACOSTA, María E. DONAYRE-P., Marjorie FERNÁNDEZ, Heriberto |
| author2_role |
author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Campylobacter reservorios fauna silvestre gastroenteritis |
| topic |
Campylobacter reservorios fauna silvestre gastroenteritis |
| description |
La presencia de las especies termotolerantes de Campylobacter en el tracto intestinal de animales domésticos y silvestres, permitiría considerar a estos como potenciales reservorios y posibles fuentes de gastroenteritis en humanos. Con el propósito de determinar el nivel de importancia de los animales silvestres de la Amazonía Peruana como reservorios naturales de Campylobacter jejuni subsp. jejuni y Campylobacter coli, se obtuvieron muestras fecales a partir de 100 mamíferos y 100 aves e inmediatamente se colocaron en un medio de enriquecimiento semisólido. Estas fueron sembradas en Agar Skirrow modificado. Los resultados mostraron que 22 animales (11%) contenían estas bacterias, siendo 5.5% la tasa de aislamiento de cada una de estas especies. La prevalenciamás alta fue encontrada en animales del orden galliformes (25%) y primates (20.5%). Se concluye que los galliformes y primates silvestres constituyen las más importantes fuentes potenciales de contaminación de estos agentes enteropatógenos. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2006-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/229 10.24841/fa.v15i1-2.229 |
| url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/229 |
| identifier_str_mv |
10.24841/fa.v15i1-2.229 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/229/311 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 15 No. 1-2 (2006); 117-122 Folia Amazónica; Vol. 15 Núm. 1-2 (2006); 117-122 Folia Amazónica; v. 15 n. 1-2 (2006); 117-122 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v15i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
| instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| instacron_str |
IIAP |
| institution |
IIAP |
| reponame_str |
Folia Amazónica |
| collection |
Folia Amazónica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846426774919970816 |
| score |
13.057984 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).