UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio a largo plazo de la dinámica poblacional del ronsoco (Hydrochoerus hidrochaeris) en bosque aluvial amazónico, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. La población estudiada estaba compuesta por familias, parejas y animales solitarios. El tamaño de los grupos variaba de 2 a 15, c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1993 |
| Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| Repositorio: | Folia Amazónica |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/237 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/237 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVIIAP_aa182591fbafd65fc02aa9caa6409e8e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.iiap.gob.pe:article/237 |
| network_acronym_str |
REVIIAP |
| network_name_str |
Folia Amazónica |
| repository_id_str |
|
| spelling |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERUSOINI, PekkaSe realizó un estudio a largo plazo de la dinámica poblacional del ronsoco (Hydrochoerus hidrochaeris) en bosque aluvial amazónico, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. La población estudiada estaba compuesta por familias, parejas y animales solitarios. El tamaño de los grupos variaba de 2 a 15, con un promedio de 4.8 integrantes. El tamaño promedio de los grupos reproductivos fue de 5.5 (± 2.2 DE) animales. El tamaño y Composición de estos sufría cambios estacionales debido al influjo estacional de crías a la población. Los grupos se componían de una pareja adulta y su prole de hasta 2 camadas sucesivas. Algunos grupos contenían una segunda hembra adulta. Los animales adultos y subadultos comprendían el 57% de la población total, los juveniles el 19% y los infantes el 24%. El ronsoco se reproduce durante todo el año, pero se observó un pico anual de nacimientos en agostosetiembre, en el que el 81 % de los grupos tenía cría. Las camadas consistían en 1 a 6 (x =3.8) crías y los intervalos registrados entre sucesivas camadas variaban de 5 1/2 a 11 meses. Aproximadamente el 40% de las crías sobrevivió hasta el segundo año de vida. Generalmente sólo 1 ó 2 (o ninguna) crías por carnada sobrevivieron hasta la etapa subadulta y se estima que no más del 20% de los animales nacidos en la población llega a reproducir. Las crecientes grandes del río, enfermedades, predación y agresión intraespecítica fueron las principales causas de mortalidad en lapoblación.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana1993-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/23710.24841/fa.v5i1-2.237Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 139-156Folia Amazonica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 139-1562410-11841018-567410.24841/fa.v5i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/237/291Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/2372025-04-15T20:32:19Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| title |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| spellingShingle |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU SOINI, Pekka |
| title_short |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| title_full |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| title_fullStr |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| title_full_unstemmed |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| title_sort |
UN ESTUDIO DE LA DINAMICA POBLACIONAL DEL RONSOCO O CAPIBARA (Hydrochoerus hidrochaeris) EN EL RIO PACAYA, PERU |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
SOINI, Pekka |
| author |
SOINI, Pekka |
| author_facet |
SOINI, Pekka |
| author_role |
author |
| description |
Se realizó un estudio a largo plazo de la dinámica poblacional del ronsoco (Hydrochoerus hidrochaeris) en bosque aluvial amazónico, en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. La población estudiada estaba compuesta por familias, parejas y animales solitarios. El tamaño de los grupos variaba de 2 a 15, con un promedio de 4.8 integrantes. El tamaño promedio de los grupos reproductivos fue de 5.5 (± 2.2 DE) animales. El tamaño y Composición de estos sufría cambios estacionales debido al influjo estacional de crías a la población. Los grupos se componían de una pareja adulta y su prole de hasta 2 camadas sucesivas. Algunos grupos contenían una segunda hembra adulta. Los animales adultos y subadultos comprendían el 57% de la población total, los juveniles el 19% y los infantes el 24%. El ronsoco se reproduce durante todo el año, pero se observó un pico anual de nacimientos en agostosetiembre, en el que el 81 % de los grupos tenía cría. Las camadas consistían en 1 a 6 (x =3.8) crías y los intervalos registrados entre sucesivas camadas variaban de 5 1/2 a 11 meses. Aproximadamente el 40% de las crías sobrevivió hasta el segundo año de vida. Generalmente sólo 1 ó 2 (o ninguna) crías por carnada sobrevivieron hasta la etapa subadulta y se estima que no más del 20% de los animales nacidos en la población llega a reproducir. Las crecientes grandes del río, enfermedades, predación y agresión intraespecítica fueron las principales causas de mortalidad en lapoblación. |
| publishDate |
1993 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1993-12-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Articles |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/237 10.24841/fa.v5i1-2.237 |
| url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/237 |
| identifier_str_mv |
10.24841/fa.v5i1-2.237 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/237/291 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazónica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 139-156 Folia Amazonica; Vol. 5 Núm. 1-2 (1993); 139-156 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v5i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
| instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
| instacron_str |
IIAP |
| institution |
IIAP |
| reponame_str |
Folia Amazónica |
| collection |
Folia Amazónica |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1835645573594611712 |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).