Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA

Descripción del Articulo

La especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: NEBEL, Gustav
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/251
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tierra pantanosa
Tierra firme
Autoecología
Reproducción
Dispersión
Crecimiento
Silvicultura
id REVIIAP_9238418f990793b9d636e97d53aeec31
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/251
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍANEBEL, GustavTierra pantanosaTierra firmeAutoecologíaReproducciónDispersiónCrecimientoSilviculturaLa especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para la construcción de casas. En bosques naturales, la especie hermafrodita floreció y dio fruto casi anualmente, y se observó la producción de abundante fruto en experimentos agroforestales de 6 años en adelante. Su regeneración en bosques naturales ocurrió principalmente bajo sombra. Las plantaciones en fajas agroforestales también mostraron un mejor establecimiento de la plántula y buen crecimiento bajo sombra parcial. Los árboles adultos arriba de 10 cm DAP mostraron baja densidad en bosques naturales inundables (casi de 1 - 4 árboles/ha). Un modelo de relación altura - DAP mostró alturas modestas de casi 29 m. Según un modelo de crecimiento de diámetro, de acuerdo a los datos de crecimientos de bosques naturales inundables, el crecimiento anual actual fue el más alto, de casi 25 cm DAP con 3,9 mm/año, mientras que el promedio de incremento anual culminó en 50 cm DAP con 2,7 mm/año. El punto ideal de volumen de producción que se alcanzó en 300 años fue de 70 cm DAP. En las fajas agroforestales donde la especie creció a plena luz, en tierra firme y en zonas inundables, se necesitaron casi 11 años para que se alcanzaran las alturas dominantes de 7 m y DAP de 8 - 9 cm. Sin embargo, se observó que durante un período largo de sequía algunas plantas de buen tamaño se secaban, sugiriendo que pueden ser susceptibles a la sequía y que deberían incluirse en sistemas agroforestales donde se trabaja con sombra parcial. La reducción de las poblaciones naturales de Minquartia guianensis Aubl. y el riesgo de empobrecimiento genético debido a la extracción excesiva, exige el establecimiento de sistemas de manejo adaptados y orientados hacia los bosques naturales y a las plantaciones agroforestales. En los bosques naturales, los métodos de silvicultura pueden ya sea aumentar la densidad de la planta o mejorar los índices de crecimiento. De cualquier manera, la gran demanda de madera de Minquartia guianensis nos sugiere que también es necesario establecer la especie en fajas agroforestales o en plantaciones.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2000-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/25110.24841/fa.v10i1-2.251Folia Amazonica; Vol. 10 No. 1-2 (2000); 201-223Folia Amazónica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 201-223Folia Amazónica; v. 10 n. 1-2 (2000); 201-2232410-11841018-567410.24841/fa.v10i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/251/223Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2512025-04-15T20:24:45Z
dc.title.none.fl_str_mv Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
title Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
spellingShingle Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
NEBEL, Gustav
Tierra pantanosa
Tierra firme
Autoecología
Reproducción
Dispersión
Crecimiento
Silvicultura
title_short Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
title_full Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
title_fullStr Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
title_full_unstemmed Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
title_sort Minquartia guianensis Aubl.: USO, ECOLOGÍA Y MANEJO EN FORESTERÍA Y AGROFORESTERÍA
dc.creator.none.fl_str_mv NEBEL, Gustav
author NEBEL, Gustav
author_facet NEBEL, Gustav
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tierra pantanosa
Tierra firme
Autoecología
Reproducción
Dispersión
Crecimiento
Silvicultura
topic Tierra pantanosa
Tierra firme
Autoecología
Reproducción
Dispersión
Crecimiento
Silvicultura
description La especie Minquartia guianensis Aubl se encuentra diseminada por todo el neotrópico bajo, donde crece en una variedad de hábitat. En las zonas inundables de la Amazonía peruana es un producto de mucha extracción y de gran importancia socioeconómica, especialmente porque este es muy apreciado para la construcción de casas. En bosques naturales, la especie hermafrodita floreció y dio fruto casi anualmente, y se observó la producción de abundante fruto en experimentos agroforestales de 6 años en adelante. Su regeneración en bosques naturales ocurrió principalmente bajo sombra. Las plantaciones en fajas agroforestales también mostraron un mejor establecimiento de la plántula y buen crecimiento bajo sombra parcial. Los árboles adultos arriba de 10 cm DAP mostraron baja densidad en bosques naturales inundables (casi de 1 - 4 árboles/ha). Un modelo de relación altura - DAP mostró alturas modestas de casi 29 m. Según un modelo de crecimiento de diámetro, de acuerdo a los datos de crecimientos de bosques naturales inundables, el crecimiento anual actual fue el más alto, de casi 25 cm DAP con 3,9 mm/año, mientras que el promedio de incremento anual culminó en 50 cm DAP con 2,7 mm/año. El punto ideal de volumen de producción que se alcanzó en 300 años fue de 70 cm DAP. En las fajas agroforestales donde la especie creció a plena luz, en tierra firme y en zonas inundables, se necesitaron casi 11 años para que se alcanzaran las alturas dominantes de 7 m y DAP de 8 - 9 cm. Sin embargo, se observó que durante un período largo de sequía algunas plantas de buen tamaño se secaban, sugiriendo que pueden ser susceptibles a la sequía y que deberían incluirse en sistemas agroforestales donde se trabaja con sombra parcial. La reducción de las poblaciones naturales de Minquartia guianensis Aubl. y el riesgo de empobrecimiento genético debido a la extracción excesiva, exige el establecimiento de sistemas de manejo adaptados y orientados hacia los bosques naturales y a las plantaciones agroforestales. En los bosques naturales, los métodos de silvicultura pueden ya sea aumentar la densidad de la planta o mejorar los índices de crecimiento. De cualquier manera, la gran demanda de madera de Minquartia guianensis nos sugiere que también es necesario establecer la especie en fajas agroforestales o en plantaciones.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/251
10.24841/fa.v10i1-2.251
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/251
identifier_str_mv 10.24841/fa.v10i1-2.251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/251/223
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 10 No. 1-2 (2000); 201-223
Folia Amazónica; Vol. 10 Núm. 1-2 (2000); 201-223
Folia Amazónica; v. 10 n. 1-2 (2000); 201-223
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v10i1-2
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847060916701495296
score 12.836096
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).