ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI
Descripción del Articulo
El acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distrit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/136 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Malaria etnobotánica etnomedicina Plasmodium vivax Plasmodium falciparum biocidas Amazonía Ucayali |
id |
REVIIAP_7bf4b55164b0459beea9a5ce930caf90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/136 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALIPÉREZ, DianaMalariaetnobotánicaetnomedicinaPlasmodium vivaxPlasmodium falciparumbiocidasAmazoníaUcayaliEl acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, de la provincia Coronel Portillo y el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, de la región Ucayali (07°57’25" y 9°27’10" latitud sur, 74°10’50" y 75°56’40" longitud oeste), donde ocurren mayores casos de malaria por Plasmodium vivax, y aisladamente por P. falciparum. Este documento constituye la primera fase de un estudio amplio sobre el control de la malaria, en la búsqueda de nuevos compuestos químicos como alternativas para promover el cultivo de especies útiles de la flora nativa. El contenido es el resultado de la encuesta a 367 personas, quienes mencionaron 55 especies. De estas, Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae), Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Abuta grandifolia (Menispermaceae) y Physalis angulata (Solanaceae) son usadas con mayor frecuencia para el control de la malaria, y Mansoa alliacea(Bignoniaceae), Petiveria alliacea y Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae), Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae), Ambrosia artemisioides (Asteraceae) y Heliotropium indicum (Boraginaceae), para controlar los vectores de la malaria.La selección de las especies con propiedades antimalarica y controladoras de losvectores, es el resultado de siglos de experimentación por las poblaciones locales indígenas y mestizas. Los trabajos de campo llevados a cabo hasta esta fase, han motivado un particular interés en la población local, ante las expectativas de la valoración científica de sus conocimientos, que representan un paliativo de sus dificultades económicas, sin efectos residuales en la salud humana.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2002-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/13610.24841/fa.v13i1-2.136Folia Amazonica; Vol. 13 No. 1-2 (2002); 87-108Folia Amazónica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 87-108Folia Amazónica; v. 13 n. 1-2 (2002); 87-1082410-11841018-567410.24841/fa.v13i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/136/197Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1362025-04-15T20:16:15Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
title |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
spellingShingle |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI PÉREZ, Diana Malaria etnobotánica etnomedicina Plasmodium vivax Plasmodium falciparum biocidas Amazonía Ucayali |
title_short |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
title_full |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
title_fullStr |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
title_full_unstemmed |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
title_sort |
ETNOBOTÁNICA MEDICINAL Y BIOCIDAS PARA MALARIA EN LA REGIÓN UCAYALI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
PÉREZ, Diana |
author |
PÉREZ, Diana |
author_facet |
PÉREZ, Diana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malaria etnobotánica etnomedicina Plasmodium vivax Plasmodium falciparum biocidas Amazonía Ucayali |
topic |
Malaria etnobotánica etnomedicina Plasmodium vivax Plasmodium falciparum biocidas Amazonía Ucayali |
description |
El acopio y sistematización etnobotánica de la variedad de especies con potencial antimalárico y biocida para el control del vector de la malaria, fue realizada entre febrero y diciembre del 2000. Las localidades evaluadas se ubican en la selva baja de la Amazonía peruana, comprensión de los distritos de Callería, Yarinacocha y Campo Verde, de la provincia Coronel Portillo y el distrito de Irazola, en la provincia de Padre Abad, de la región Ucayali (07°57’25" y 9°27’10" latitud sur, 74°10’50" y 75°56’40" longitud oeste), donde ocurren mayores casos de malaria por Plasmodium vivax, y aisladamente por P. falciparum. Este documento constituye la primera fase de un estudio amplio sobre el control de la malaria, en la búsqueda de nuevos compuestos químicos como alternativas para promover el cultivo de especies útiles de la flora nativa. El contenido es el resultado de la encuesta a 367 personas, quienes mencionaron 55 especies. De estas, Verbena litoralis (Verbenaceae), Aspidosperma excelsum (Apocynaceae), Curcuma longa (Zingiberaceae), Cedrela odorata (Meliaceae), Abuta grandifolia (Menispermaceae) y Physalis angulata (Solanaceae) son usadas con mayor frecuencia para el control de la malaria, y Mansoa alliacea(Bignoniaceae), Petiveria alliacea y Gallesia integrifolia (Phytolacaceae), Capsicum annuum (Solanaceae) y Chenopodium ambrosioides (Chenopodiaceae), Bixa orellana (Bixaceae), Copaifera paupera (Fabaceae), Jacaranda copaia (Bignoniaceae), Zebrina pendula (Commelinaceae), Ambrosia artemisioides (Asteraceae) y Heliotropium indicum (Boraginaceae), para controlar los vectores de la malaria.La selección de las especies con propiedades antimalarica y controladoras de losvectores, es el resultado de siglos de experimentación por las poblaciones locales indígenas y mestizas. Los trabajos de campo llevados a cabo hasta esta fase, han motivado un particular interés en la población local, ante las expectativas de la valoración científica de sus conocimientos, que representan un paliativo de sus dificultades económicas, sin efectos residuales en la salud humana. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Artículos |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/136 10.24841/fa.v13i1-2.136 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/136 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v13i1-2.136 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/136/197 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazonica; Vol. 13 No. 1-2 (2002); 87-108 Folia Amazónica; Vol. 13 Núm. 1-2 (2002); 87-108 Folia Amazónica; v. 13 n. 1-2 (2002); 87-108 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v13i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845792563510902784 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).