CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ

Descripción del Articulo

La caracterización morfológica y genética de la yuca Manihot esculenta fue realizada mediante laevaluación de 22 descriptores morfológicos y 12 marcadores moleculares (microsatélites). La evaluación delos caracteres morfológicos, mostraron que si bien existe una sobre posición de caracteres entre al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MEJÍA, Jose, DA SILVA, Rosa Elias, MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo, GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:Folia Amazónica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60
Enlace del recurso:https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Descriptores morfológicos
marcadores moleculares
variabilidad genética
genotipos
Manihot esculenta
yuca
id REVIIAP_75d79f624a467bf225fc98a413d27c6e
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60
network_acronym_str REVIIAP
network_name_str Folia Amazónica
repository_id_str
spelling CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚMEJÍA, JoseDA SILVA, Rosa EliasMEJÍA-CARHUANCA, Kember MateoGARCÍA-DÁVILA, Carmen RosaDescriptores morfológicosmarcadores molecularesvariabilidad genéticagenotiposManihot esculentayucaLa caracterización morfológica y genética de la yuca Manihot esculenta fue realizada mediante laevaluación de 22 descriptores morfológicos y 12 marcadores moleculares (microsatélites). La evaluación delos caracteres morfológicos, mostraron que si bien existe una sobre posición de caracteres entre algunasetnovariedades, siempre es posible diferenciarlos por al menos un carácter, validando morfológicamente las26 etnovariedades evaluadas. El descriptor con mayor plasticidad fue la altura de la primera ramificación(APR) con coeficiente de variación (CV) de 89.3; mientras que el descriptor más estable para las 26etnovariedades fue la longitud del lóbulo central de la hoja (LLP) con CV de 0.9. El análisis genético muestraque las etnovariedades están agrupadas en cinco grupos bien definidos, mientras 92 individuos (71.9%)compartieron su genotipo con uno o más individuos, en muchos de los casos de otras etnovariedades. Elanálisis de las cuatro variedades más comercializadas (señorita, cogollo morado, amarilla, piririca),mostraron que algunos individuos comparten genotipos con otros individuos de su misma etnovariedad en lasseis localidades analizadas. La excepción fue la etnovariedad “señorita” proveniente de la comunidad de SanJosé de Paranapúra, que compartieron el mismo genotipo que otros individuos de la etnovariedad “cogollomorado” de Chingana. Esto podría significar que: i) los pobladores de estas localidades están confundiendolas etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de lasimilitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años dedomesticación encierra todavía una gran variabilidad genética.Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2015-06-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticlesArtículosapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/6010.24841/fa.v24i1.60Folia Amazonica; Vol. 24 No. 1 (2015); 71-82Folia Amazónica; Vol. 24 Núm. 1 (2015); 71-82Folia Amazónica; v. 24 n. 1 (2015); 71-822410-11841018-567410.24841/fa.v24i1reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60/110Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/602025-04-15T19:03:50Z
dc.title.none.fl_str_mv CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
title CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
spellingShingle CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
MEJÍA, Jose
Descriptores morfológicos
marcadores moleculares
variabilidad genética
genotipos
Manihot esculenta
yuca
title_short CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
title_full CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
title_fullStr CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
title_full_unstemmed CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
title_sort CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA DE ETNOVARIEDADES DE LA YUCA Manihot esculenta, Cratnz, EN SEIS LOCALIDADES DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO UCAYALI – PERÚ
dc.creator.none.fl_str_mv MEJÍA, Jose
DA SILVA, Rosa Elias
MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo
GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa
author MEJÍA, Jose
author_facet MEJÍA, Jose
DA SILVA, Rosa Elias
MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo
GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa
author_role author
author2 DA SILVA, Rosa Elias
MEJÍA-CARHUANCA, Kember Mateo
GARCÍA-DÁVILA, Carmen Rosa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Descriptores morfológicos
marcadores moleculares
variabilidad genética
genotipos
Manihot esculenta
yuca
topic Descriptores morfológicos
marcadores moleculares
variabilidad genética
genotipos
Manihot esculenta
yuca
description La caracterización morfológica y genética de la yuca Manihot esculenta fue realizada mediante laevaluación de 22 descriptores morfológicos y 12 marcadores moleculares (microsatélites). La evaluación delos caracteres morfológicos, mostraron que si bien existe una sobre posición de caracteres entre algunasetnovariedades, siempre es posible diferenciarlos por al menos un carácter, validando morfológicamente las26 etnovariedades evaluadas. El descriptor con mayor plasticidad fue la altura de la primera ramificación(APR) con coeficiente de variación (CV) de 89.3; mientras que el descriptor más estable para las 26etnovariedades fue la longitud del lóbulo central de la hoja (LLP) con CV de 0.9. El análisis genético muestraque las etnovariedades están agrupadas en cinco grupos bien definidos, mientras 92 individuos (71.9%)compartieron su genotipo con uno o más individuos, en muchos de los casos de otras etnovariedades. Elanálisis de las cuatro variedades más comercializadas (señorita, cogollo morado, amarilla, piririca),mostraron que algunos individuos comparten genotipos con otros individuos de su misma etnovariedad en lasseis localidades analizadas. La excepción fue la etnovariedad “señorita” proveniente de la comunidad de SanJosé de Paranapúra, que compartieron el mismo genotipo que otros individuos de la etnovariedad “cogollomorado” de Chingana. Esto podría significar que: i) los pobladores de estas localidades están confundiendolas etnovariedades, ii) que la similitud fenotípica observada en la yuca no es necesariamente producto de lasimilitud genotípica, o iii) que Manihot esculenta, a pesar de ser una especie con muchos años dedomesticación encierra todavía una gran variabilidad genética.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articles
Artículos
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60
10.24841/fa.v24i1.60
url https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60
identifier_str_mv 10.24841/fa.v24i1.60
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/60/110
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 IIAP
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
dc.source.none.fl_str_mv Folia Amazonica; Vol. 24 No. 1 (2015); 71-82
Folia Amazónica; Vol. 24 Núm. 1 (2015); 71-82
Folia Amazónica; v. 24 n. 1 (2015); 71-82
2410-1184
1018-5674
10.24841/fa.v24i1
reponame:Folia Amazónica
instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron:IIAP
instname_str Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
instacron_str IIAP
institution IIAP
reponame_str Folia Amazónica
collection Folia Amazónica
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846426772188430336
score 12.884314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).