DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA
Descripción del Articulo
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalment...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | Folia Amazónica |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.iiap.gob.pe:article/115 |
Enlace del recurso: | https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVIIAP_3fedfdbe312016c88c6da4dc78024cde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.iiap.gob.pe:article/115 |
network_acronym_str |
REVIIAP |
network_name_str |
Folia Amazónica |
repository_id_str |
|
spelling |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANANEBEL, GustavGRADSTED, JensSALAZAR-VEGA, AngelLa densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable que induce la defoliación es la inhibición del crecimiento causado por la inundación. Las hojas que caen al final o justo después de la inundación, tuvieron áreas específicas foliares menores que aquellas hojas que caen durante el resto del año (aproximadamente 60cm2/g versus 110cm2/g). El área foliar específica promedio anual se incrementó con la disminución promedio del período de inundación de los bosques. Asumiendo en 12 meses laInstituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana2000-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículosArticlesapplication/pdfhttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/11510.24841/fa.v11i1-2.115Folia Amazónica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 41-63Folia Amazonica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 41-632410-11841018-567410.24841/fa.v11i1-2reponame:Folia Amazónicainstname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruanainstacron:IIAPspahttps://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/115/180Derechos de autor 2016 IIAPinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.iiap.gob.pe:article/1152025-04-15T20:22:45Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
title |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
spellingShingle |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA NEBEL, Gustav |
title_short |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
title_full |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
title_fullStr |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
title_full_unstemmed |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
title_sort |
DEPOSITO DE DETRITO, BIOMASA Y PRODUCCION PRIMARIA NETA EN LOS BOSQUES DE LA LLANURA ALUVIAL INUNDABLE DE LA AMAZONIA PERUANA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
NEBEL, Gustav GRADSTED, Jens SALAZAR-VEGA, Angel |
author |
NEBEL, Gustav |
author_facet |
NEBEL, Gustav GRADSTED, Jens SALAZAR-VEGA, Angel |
author_role |
author |
author2 |
GRADSTED, Jens SALAZAR-VEGA, Angel |
author2_role |
author author |
description |
La densidad expresada en biomasa y el incremento de fustes y ramas en parcelas permanentes de muestreo, localizadas en tres bosques naturales maduros de la llanura aluvial inundable, adyacentes al río Ucayali, en la Amazonía Peruana, fueron estudiados durante un periodo de cuatro años. Adicionalmente, en las mismas parcelas de muestreo se recolectó, semanalmente, durante un año, el depósito caído de detrito fino. Los tres bosques, que localmente son conocidos como restinga alta, restinga baja y tahuampa, están situados en suelos aluviales ricos en nutrientes. La inundación en ellos promedió 1, 2 y 4 meses por año, respectivamente. El depósito de detrito fino fue alrededor de 700 g/m2/año en los tres bosques, de los cuales el 60% estuvo constituido por hojas. El depósito de detrito parece correlacionarse con la inundación y la precipitación, pero el factor más probable que induce la defoliación es la inhibición del crecimiento causado por la inundación. Las hojas que caen al final o justo después de la inundación, tuvieron áreas específicas foliares menores que aquellas hojas que caen durante el resto del año (aproximadamente 60cm2/g versus 110cm2/g). El área foliar específica promedio anual se incrementó con la disminución promedio del período de inundación de los bosques. Asumiendo en 12 meses la |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículos Articles |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/115 10.24841/fa.v11i1-2.115 |
url |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/115 |
identifier_str_mv |
10.24841/fa.v11i1-2.115 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonica/article/view/115/180 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2016 IIAP |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Folia Amazónica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 41-63 Folia Amazonica; Vol. 11 Núm. 1-2 (2000); 41-63 2410-1184 1018-5674 10.24841/fa.v11i1-2 reponame:Folia Amazónica instname:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana instacron:IIAP |
instname_str |
Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
instacron_str |
IIAP |
institution |
IIAP |
reponame_str |
Folia Amazónica |
collection |
Folia Amazónica |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1835645571496411136 |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).