Estado de la competencia traductora de estudiantes de traducción en una universidad privada, Lima, 2022
Descripción del Articulo
El avance de la ciencia y la tecnología, y las exigencias de un tiempo cambiante, nos conducen, obligatoriamente, a replantear la manera en la que se forma a los futuros profesionales, especialmente a aquellos que posibilitan el acceso al conocimiento desarrollado, rompiendo las fronteras de los idi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Instituto Internacional de Gobierno |
| Repositorio: | Igobernanza |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/224 |
| Enlace del recurso: | https://www.igobernanza.org/index.php/IGOB/article/view/224 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | competencia traductora subcompetencias traducción inversa translation competence sub-competences inverse translation |
| Sumario: | El avance de la ciencia y la tecnología, y las exigencias de un tiempo cambiante, nos conducen, obligatoriamente, a replantear la manera en la que se forma a los futuros profesionales, especialmente a aquellos que posibilitan el acceso al conocimiento desarrollado, rompiendo las fronteras de los idiomas: los traductores. Durante su formación, los futuros traductores requieren el desarrollo de la llamada competencia traductora, que interrelaciona una serie de subcompetencias según la dirección del texto por traducir: hacia la lengua materna o lengua extranjera; esta última, conocida como traducción inversa, es de vital importancia para el desarrollo de comunidades científicas como la nuestra, puesto que las investigaciones logran un mayor alcance cuando son publicadas en inglés, lengua franca de la ciencia. En este contexto, se desarrolla la presente investigación, con el objetivo general de conocer el estado de la competencia traductora de los estudiantes, y con objetivos específicos que buscan conocer el estado de cada una de las dimensiones que la conforman, es decir, las subcompetencias bilingüe, extralingüística, conocimientos de traducción, instrumental y estratégica. Su enfoque es cuantitativo y su método, descriptivo. El recojo de datos se da mediante una evaluación suministrada a veinticuatro estudiantes del décimo ciclo de la carrera. Al analizar los resultados obtenidos, se establece que los puntajes de la competencia traductora y cada una de sus subcompetencias se encuentran debajo de lo esperado. Lo expuesto a lo largo de este trabajo permite concluir que es necesario un cambio en la forma en la que se desarrollan las asignaturas de la carrera para poder desarrollar la competencia traductora y sus componentes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).