Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas

Descripción del Articulo

OBJETIVOCaracterizar e identificar el componente genético del glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) en tres familias peruanas con reiterada presencia de GPAA.MATERIAL Y MÉTODOEs un estudio de casos familiares, con una muestra de tres familias que representan un total de 39 individuos de los cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara, María Luisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Horizonte médico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/112
Enlace del recurso:https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/112
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVHM_d272cedd8a1494ba61c5a5f23c778184
oai_identifier_str oai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/112
network_acronym_str REVHM
network_name_str Horizonte médico
repository_id_str
spelling Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanasGuevara, María LuisaOBJETIVOCaracterizar e identificar el componente genético del glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) en tres familias peruanas con reiterada presencia de GPAA.MATERIAL Y MÉTODOEs un estudio de casos familiares, con una muestra de tres familias que representan un total de 39 individuos de los cuales 25 afectados con diagnostico de GPAA. El criterio diagnóstico fue presión intraocular (PIO) > 22 mm Hg y/o excavación del disco óptico mayor a 0.6, y que sea primario o esencial. Se extrajo el ADN y se hizo amplificación de microsatélites por PCR, electroforesis en gel de poliacrilamida y búsqueda de mutaciones de miocilina (MYOC) y optineurina (OPTN).RESULTADOSLas tres familias presentaron en ambos sexos segregación mendeliana de tipo autosómico dominante. Una familia segrega con microsatélites de la región GLC1B (cromosoma 2cen-q13). Otra familia segrega con marcadores de la región GLC1F en 7q35-36, y constituye el segundo caso confirmatorio a nivel mundial para este locus. Por otro lado, encontramos una nueva mutación causal en el gen MYOC (GLC1A) en una tercera familia. El producto es similar a la mutación más frecuente en caucásicos.CONCLUSIONESHubo asociación de GPAA con loci previamente descritos por otros autores, en las regiones cromosómicas GLC1A, GLC1B y GLC1F, confirmándose heterogeneidad genética de GPAA en el Perú. La mutación Asn480Lys está presente en los miembros afectados de una familia estudiada y permitió el diagnóstico presintomático de un paciente, lo que demostró la utilidad del estudio genético-molecular para GPAA.Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana2011-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/11210.24265/horizmed.2011.v11n1.04Horizonte Médico (Lima); Vol. 11 No. 1 (2011): January - June; 24-35Horizonte Médico (Lima); Vol. 11 Núm. 1 (2011): Enero - Junio; 24-35Horizonte Médico (Lima); v. 11 n. 1 (2011): Enero - Junio; 24-352227-35301727-558X10.24265/horizmed.2011.v11n1reponame:Horizonte médicoinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/112/109Derechos de autor 2011 Horizonte Médico (Lima)https://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:horizontemedico.usmp.edu.pe:article/1122019-07-15T00:42:08Z
dc.title.none.fl_str_mv Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
title Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
spellingShingle Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
Guevara, María Luisa
title_short Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
title_full Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
title_fullStr Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
title_full_unstemmed Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
title_sort Análisis genético- molecular de glaucoma primario de ángulo abierto en familias peruanas
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, María Luisa
author Guevara, María Luisa
author_facet Guevara, María Luisa
author_role author
description OBJETIVOCaracterizar e identificar el componente genético del glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) en tres familias peruanas con reiterada presencia de GPAA.MATERIAL Y MÉTODOEs un estudio de casos familiares, con una muestra de tres familias que representan un total de 39 individuos de los cuales 25 afectados con diagnostico de GPAA. El criterio diagnóstico fue presión intraocular (PIO) > 22 mm Hg y/o excavación del disco óptico mayor a 0.6, y que sea primario o esencial. Se extrajo el ADN y se hizo amplificación de microsatélites por PCR, electroforesis en gel de poliacrilamida y búsqueda de mutaciones de miocilina (MYOC) y optineurina (OPTN).RESULTADOSLas tres familias presentaron en ambos sexos segregación mendeliana de tipo autosómico dominante. Una familia segrega con microsatélites de la región GLC1B (cromosoma 2cen-q13). Otra familia segrega con marcadores de la región GLC1F en 7q35-36, y constituye el segundo caso confirmatorio a nivel mundial para este locus. Por otro lado, encontramos una nueva mutación causal en el gen MYOC (GLC1A) en una tercera familia. El producto es similar a la mutación más frecuente en caucásicos.CONCLUSIONESHubo asociación de GPAA con loci previamente descritos por otros autores, en las regiones cromosómicas GLC1A, GLC1B y GLC1F, confirmándose heterogeneidad genética de GPAA en el Perú. La mutación Asn480Lys está presente en los miembros afectados de una familia estudiada y permitió el diagnóstico presintomático de un paciente, lo que demostró la utilidad del estudio genético-molecular para GPAA.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/112
10.24265/horizmed.2011.v11n1.04
url https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/112
identifier_str_mv 10.24265/horizmed.2011.v11n1.04
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/112/109
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Horizonte Médico (Lima)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres. Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Horizonte Médico (Lima); Vol. 11 No. 1 (2011): January - June; 24-35
Horizonte Médico (Lima); Vol. 11 Núm. 1 (2011): Enero - Junio; 24-35
Horizonte Médico (Lima); v. 11 n. 1 (2011): Enero - Junio; 24-35
2227-3530
1727-558X
10.24265/horizmed.2011.v11n1
reponame:Horizonte médico
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Horizonte médico
collection Horizonte médico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846623095936253952
score 13.381993
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).