Educación en epidemiología para una medicina centrada en la persona.

Descripción del Articulo

Tradicionalmente la enseñanza de la epidemiología se ha focalizado en desarrollar competencias en la investigación de la dinámica de las enfermedades con el objetivo de intentar comprenderlas, intervenirlas, limitarlas y especialmente prevenirlas. Sin embargo, existen propuestas que están enfatizand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: E. Saavedra, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Fundación Instituto Hipólito Unanue
Repositorio:Diagnóstico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/38
Enlace del recurso:https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/38
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epidemiología
Medicina Centrada en Persona
educación
Descripción
Sumario:Tradicionalmente la enseñanza de la epidemiología se ha focalizado en desarrollar competencias en la investigación de la dinámica de las enfermedades con el objetivo de intentar comprenderlas, intervenirlas, limitarlas y especialmente prevenirlas. Sin embargo, existen propuestas que están enfatizando como fundamental para el cuidado de la salud, una atención al entendimiento de las circunstancias en torno a la misma y a la consideración de perspectivas de las personas acerca de sus problemas. Estas aproximaciones involucran la ampliación del ámbito del campo de la epidemiología a otros aspectos contextuales vinculados con conceptos de atención centrada en las personas o la gente, que involucran no solo aspectos de enfermedad o aspectos “negativos” de la salud sino también a aspectos más relacionados con bienestar que han sido denominados salud positiva. Contribuciones desde la salud mental pero perfectamente aplicadas a la salud en general, anticipan el desarrollo de una epidemiología orientada hacia la formulación de una ciencia del bienestar y al avance hacia una promoción de la salud a nivel más elevado tanto en el ambiente clínico como en el de la salud pública. Por tal motivo, se propone que la enseñanza de la epidemiología integre dos aspectos, por un lado, incluir en la búsqueda de la exploración de la dinámica y entendimiento de las enfermedades, los factores relacionados con salud positiva; y por otro lado, integrar al del planteamiento clásico de un período prepatogénico y patogénico, un enfoque a la salud positiva que considere de la misma manera un período pre-salutogénico y salutogénico, contemplando no solo los factores protectores de la salud desde un modelo de enfermedad, sino la identificación de factores promotores e inhibidores de la salud, convirtiendo la salud positiva en centro de atención y de estudio epidemiológico. La combinación de ambos, enfermedad y bienestar o salud negativa y salud positiva, implica la ampliación a un modelo más comprehensivo de la salud vinculado y dirigido a la totalidad de las personas; de esta manera la actividad epidemiológica y por ende la atención clínica devienen en una verdadera epidemiología de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).