Desastres naturales y salud mental

Descripción del Articulo

Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad eocional y la salud mental de sus cíctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: D. Alarcón , Renato, Eidelman Cohen, Roquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Fundación Instituto Hipólito Unanue
Repositorio:Diagnóstico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/108
Enlace del recurso:https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desastres
salud mental
salud pública
atención médica integrada
psiquiatría cultural
id REVFIHU_7041ab876d56b1b96b342b9dd400ecf8
oai_identifier_str oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/108
network_acronym_str REVFIHU
network_name_str Diagnóstico
repository_id_str
spelling Desastres naturales y salud mentalD. Alarcón , Renato Eidelman Cohen, RoquelDesastressalud mentalsalud públicaatención médica integradapsiquiatría culturalSe examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad eocional y la salud mental de sus cíctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-cultural. El tratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto de desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental . Fundación Instituto Hipólito Unanue2020-01-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/10810.33734/diagnostico.v56i3.108Diagnóstico; Vol. 56 No. 3 (2017); 139 - 150Diagnostico; Vol. 56 Núm. 3 (2017); 139 - 1501018-28882709-795110.33734/diagnostico.v56i3reponame:Diagnósticoinstname:Fundación Instituto Hipólito Unanueinstacron:FIHUspahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/108/118info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/1082021-02-21T21:54:59Z
dc.title.none.fl_str_mv Desastres naturales y salud mental
title Desastres naturales y salud mental
spellingShingle Desastres naturales y salud mental
D. Alarcón , Renato
Desastres
salud mental
salud pública
atención médica integrada
psiquiatría cultural
title_short Desastres naturales y salud mental
title_full Desastres naturales y salud mental
title_fullStr Desastres naturales y salud mental
title_full_unstemmed Desastres naturales y salud mental
title_sort Desastres naturales y salud mental
dc.creator.none.fl_str_mv D. Alarcón , Renato
Eidelman Cohen, Roquel
author D. Alarcón , Renato
author_facet D. Alarcón , Renato
Eidelman Cohen, Roquel
author_role author
author2 Eidelman Cohen, Roquel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desastres
salud mental
salud pública
atención médica integrada
psiquiatría cultural
topic Desastres
salud mental
salud pública
atención médica integrada
psiquiatría cultural
description Se examinan las diversas maneras en que desastres naturales como los recientemente ocurridos en la zona Norte del Perú impactan la estabilidad eocional y la salud mental de sus cíctimas. Las manifestaciones clínicas revisten diferentes presentaciones (desde reacciones leves hasta agudas, severas y crónicas), la más característica de las cuales es el llamado Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). La información epidemiológica establece que hasta un 25% de la población que experimenta un desastre sufre consecuencias psicológicas más o menos significativas, con niños y adolescentes como los grupos más afectados. Se describen seis tipos de entidades clínicas post-cultural. El tratamiento debe inscribirse en el contexto de un modelo de Salud Pública que reconoce diversas fases de impacto de desastre, postulados programáticos y procesos de preparación, formación, adiestramiento y evaluación de equipos multidisciplinarios de salud mental . 
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/108
10.33734/diagnostico.v56i3.108
url https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/108
identifier_str_mv 10.33734/diagnostico.v56i3.108
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/108/118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
dc.source.none.fl_str_mv Diagnóstico; Vol. 56 No. 3 (2017); 139 - 150
Diagnostico; Vol. 56 Núm. 3 (2017); 139 - 150
1018-2888
2709-7951
10.33734/diagnostico.v56i3
reponame:Diagnóstico
instname:Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron:FIHU
instname_str Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron_str FIHU
institution FIHU
reponame_str Diagnóstico
collection Diagnóstico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846524446654857216
score 12.8591175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).