Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)

Descripción del Articulo

El desarrollo de los medicamentos químicos de los últimos 50 años ha permitido la obtención de notables mejoras en la salud humana. La calidad, seguridad y eficacia así como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), son exigencias implantantadas en la in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso, Salas Arruz, María, Zavaleta Boza, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Fundación Instituto Hipólito Unanue
Repositorio:Diagnóstico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/123
Enlace del recurso:https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:bioequivalencia in vivo
biodisponibilidad in vitro
bioexención
Perú
id REVFIHU_164216e2db834934afbc7ffbee36468e
oai_identifier_str oai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/123
network_acronym_str REVFIHU
network_name_str Diagnóstico
repository_id_str
spelling Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso Salas Arruz, María Zavaleta Boza, Carlosbioequivalencia in vivobiodisponibilidad in vitrobioexenciónPerúEl desarrollo de los medicamentos químicos de los últimos 50 años ha permitido la obtención de notables mejoras en la salud humana. La calidad, seguridad y eficacia así como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), son exigencias implantantadas en la industria farmacéutica en la mayoría de los países. La aparición y desarrollo de las especialidades farmacéuticas genéricas  en los últimos 35 años ha acompañado al desarrollo de los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia in vivo e in vitro (Bioexención). Se revisa los avances en estudios de Bioequivalencia en el Perú y los requisitos de la Ley de medicamentos aprobada en 2009. Los estudios de Bioequivalencia principalmente farmacocinéticos constituyen el estándar para que los organismos regulatorios en materia farmacéutica asuman la equivalencia terapéutica. Esta a su vez es un criterio aceptado para asumir intercambiabilidad del medicamento. En este artículo se revisan las definiciones, los diferentes tipos de diseños empleados en los estudios de Bioequivalencia, sus requisitos principales así como los criterios de aceptabilidad y rechazo de los resultados de los estudios de Bioequivalencia. Se hace especial mención a la posición de la OMS, la FDA y EMEA en los últimos años. Se describe la Clasificación Biofarmacéutica (SCB), que considera cuatro grupos y su aplicación para la bioexención, bajo los criterios de la FDA y de la OMS.Fundación Instituto Hipólito Unanue2020-01-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/12310.33734/diagnostico.v55i1.123Diagnóstico; Vol. 55 No. 1 (2016); 17-27Diagnostico; Vol. 55 Núm. 1 (2016); 17-271018-28882709-795110.33734/diagnostico.v55i1reponame:Diagnósticoinstname:Fundación Instituto Hipólito Unanueinstacron:FIHUspahttps://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/123/133Derechos de autor 2020 Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas, María Salas Arruzinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadiagnostico.fihu.org.pe:article/1232021-06-13T22:07:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
title Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
spellingShingle Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso
bioequivalencia in vivo
biodisponibilidad in vitro
bioexención
Perú
title_short Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
title_full Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
title_fullStr Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
title_full_unstemmed Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
title_sort Bioequivalencia de medicamentos in vivo e in vitro (Bioexención)
dc.creator.none.fl_str_mv Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso
Salas Arruz, María
Zavaleta Boza, Carlos
author Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso
author_facet Zavaleta Martínez-Vargas, Alfonso
Salas Arruz, María
Zavaleta Boza, Carlos
author_role author
author2 Salas Arruz, María
Zavaleta Boza, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv bioequivalencia in vivo
biodisponibilidad in vitro
bioexención
Perú
topic bioequivalencia in vivo
biodisponibilidad in vitro
bioexención
Perú
description El desarrollo de los medicamentos químicos de los últimos 50 años ha permitido la obtención de notables mejoras en la salud humana. La calidad, seguridad y eficacia así como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL), son exigencias implantantadas en la industria farmacéutica en la mayoría de los países. La aparición y desarrollo de las especialidades farmacéuticas genéricas  en los últimos 35 años ha acompañado al desarrollo de los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia in vivo e in vitro (Bioexención). Se revisa los avances en estudios de Bioequivalencia en el Perú y los requisitos de la Ley de medicamentos aprobada en 2009. Los estudios de Bioequivalencia principalmente farmacocinéticos constituyen el estándar para que los organismos regulatorios en materia farmacéutica asuman la equivalencia terapéutica. Esta a su vez es un criterio aceptado para asumir intercambiabilidad del medicamento. En este artículo se revisan las definiciones, los diferentes tipos de diseños empleados en los estudios de Bioequivalencia, sus requisitos principales así como los criterios de aceptabilidad y rechazo de los resultados de los estudios de Bioequivalencia. Se hace especial mención a la posición de la OMS, la FDA y EMEA en los últimos años. Se describe la Clasificación Biofarmacéutica (SCB), que considera cuatro grupos y su aplicación para la bioexención, bajo los criterios de la FDA y de la OMS.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/123
10.33734/diagnostico.v55i1.123
url https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/123
identifier_str_mv 10.33734/diagnostico.v55i1.123
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/123/133
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas, María Salas Arruz
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas, María Salas Arruz
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
publisher.none.fl_str_mv Fundación Instituto Hipólito Unanue
dc.source.none.fl_str_mv Diagnóstico; Vol. 55 No. 1 (2016); 17-27
Diagnostico; Vol. 55 Núm. 1 (2016); 17-27
1018-2888
2709-7951
10.33734/diagnostico.v55i1
reponame:Diagnóstico
instname:Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron:FIHU
instname_str Fundación Instituto Hipólito Unanue
instacron_str FIHU
institution FIHU
reponame_str Diagnóstico
collection Diagnóstico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1849695351252975616
score 12.790612
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).