Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path

Descripción del Articulo

A situated perspective of access to ambivalent ICT (Information and Communication Technologies) in the country indicates that any digital transition involves significant breaks of everyday experience. This text analyzes the appropriation of digital devices by rural teachers that installs a certain h...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carniglia, Edgardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/208
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acceso
TIC
Escuela
Maestro
Ruralidad
id REVCOA_f59ac9db9adf561382ae703ae1868c54
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/208
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
El peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuela
title Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
spellingShingle Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
Carniglia, Edgardo
Acceso
TIC
Escuela
Maestro
Ruralidad
title_short Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
title_full Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
title_fullStr Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
title_full_unstemmed Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
title_sort Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school path
dc.creator.none.fl_str_mv Carniglia, Edgardo
author Carniglia, Edgardo
author_facet Carniglia, Edgardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acceso
TIC
Escuela
Maestro
Ruralidad
topic Acceso
TIC
Escuela
Maestro
Ruralidad
description A situated perspective of access to ambivalent ICT (Information and Communication Technologies) in the country indicates that any digital transition involves significant breaks of everyday experience. This text analyzes the appropriation of digital devices by rural teachers that installs a certain historical trajectory of the school as an intervener status in the digitization of education. These appropriations represent tense interpenetrations between individual attributes and contextual conditions of access to computers, mobile phones and networks in a techno-cultural environment with increasing acceptance of ICT. The fieldwork identifies historical features of the rural school and brands of the institutional trajectory significant for teachers who appropriate ICT in the classroom and the school. The analyzed testimonies correspond to semi-structured interviews with teachers in public elementary schools from adepartment of the province of Córdoba (Argentina) with extensive and commercial agriculture.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208
10.24265/cian.2015.n5.16
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208
identifier_str_mv 10.24265/cian.2015.n5.16
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208/184
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208/339
/*ref*/Becerra, M. (2003). Sociedad de la información. Proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma.
/*ref*/Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica.
/*ref*/Carniglia, E. _(2014). “Comunicación para el desarrollo como derecho humano: el acceso a las TIC en el mundo rural”. XII Congreso ALAIC - Grupo Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Lima, Perú. _(2012a). “Las TIC en el campo moderno. Los espacios críticos de la comunicación rural”, pp. 419-439. En Fagundes, D. y Cimadevilla, G. Caminhos do campo comunicacional no Brasil e na Argentina. San Pablo: INTERCOM. _(2012b). De labradores y campos de papel. Recepción de prensa agraria por agricultores familiares. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
/*ref*/Carniglia, E. y Tamargo, C. (2013). “Antes del aluvión. Los formadores de una escuela rurbana en la transición digital”. Congreso ENACOM. Río Cuarto, Argentina.
/*ref*/Carniglia, E. y otros (2013). Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires: Dunken.
/*ref*/Cecchini, S. (2010). “Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones conceptuales y metodológicas”, pp. 89-126. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
/*ref*/Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (comps.) (2009). Relatos sobre la rurbanidad. Río Cuarto: UNRC.
/*ref*/Crovi, D. (2008). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”. Contratexto, núm. 16, pp. 57-66.
/*ref*/Fainholc, B. (2007). “El papel del desarrollo comunitario local en la sociedad de la información y el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación”, pp. 115-135. En Castillo, S. (dir.). Escuelas ruralizadas y desarrollo regional. Lecturas pedagógicas. Buenos Aires: UNLP.
/*ref*/Feenberg, A. (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
/*ref*/Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid.
/*ref*/Frigerio, G. y otros (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel.
/*ref*/Garcia Canclini, N. _(2012). “Introducción: comunicación y derechos humanos”, pp. 17-28. En Vega Montiel, A. (coord.). Comunicación y derechos humanos, México D. F.: UNAM, CIICH, AIECS. _(2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Kornblit, A. (comp.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
/*ref*/Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual.
/*ref*/Magadán, C. (2007). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas rurales de la Argentina”, pp. 105-122. En AA. VV. Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.
/*ref*/Miège, B. (2010). “1. La cuestión de las TIC: hacia nuevos planteamientos”, pp. 15-44. En Moraes, D. Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Pautassi, L. (2010). “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, pp. 1-88. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
/*ref*/Pedernera, A. y Fiat, F. (2011). El docente rural. Prácticas de enseñanza en el plurigrado. Buenos Aires: De los cuatro vientos.
/*ref*/Plencovich, M. y otros (2008). La educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: CICCUS.
/*ref*/Reboratti, C. (2007). “Los mundos rurales”, pp. 85-108. En Torrado, S. (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX [vol. II]. Buenos Aires: Edhasa.
/*ref*/Reboratti, C. y Sabalain, C. (2002). “El mundo rural de Argentina”, pp. 23-62. En Segrelles, S. (coord.). Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España. Posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía. Madrid: MAPA.
/*ref*/Schiller, D. (2014). “El imperio del capitalismo digital”. Le Monde diplomatique, pp. 10-12.
/*ref*/Servaes, J. (2000). “Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos”. Temas y Problemas de Comunicación. Año 8, vol. 10, pp. 5-28.
/*ref*/Van Dijk, T. (2002). “A framework for digital divide research”. Extraída el 22/VII/2015 desde http://www.utwente.nl/bms/mco/bestanden/digital-divide.pdf
/*ref*/Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: CEAL.
/*ref*/Webster, F. (1997). Theories of the information society. Londres: Routledge.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Edgardo Carniglia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Edgardo Carniglia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 289-310
Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 289-310
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305992482816
spelling Ruptures’ Weight. Access to ICT by rural teachers and school pathEl peso de las rupturas. El acceso a las TIC por docentes rurales y la trayectoria de la escuelaCarniglia, EdgardoAccesoTICEscuelaMaestroRuralidadA situated perspective of access to ambivalent ICT (Information and Communication Technologies) in the country indicates that any digital transition involves significant breaks of everyday experience. This text analyzes the appropriation of digital devices by rural teachers that installs a certain historical trajectory of the school as an intervener status in the digitization of education. These appropriations represent tense interpenetrations between individual attributes and contextual conditions of access to computers, mobile phones and networks in a techno-cultural environment with increasing acceptance of ICT. The fieldwork identifies historical features of the rural school and brands of the institutional trajectory significant for teachers who appropriate ICT in the classroom and the school. The analyzed testimonies correspond to semi-structured interviews with teachers in public elementary schools from adepartment of the province of Córdoba (Argentina) with extensive and commercial agriculture.Una perspectiva situada en el acceso a las ambivalentes TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el campo indica que toda transición digital implica importantes rupturas de la experiencia cotidiana. Se analiza cómo la apropiación de los dispositivos digitales por los docentes rurales instala a cierta trayectoria histórica de la escuela como una condición interviniente en la digitalización de la educación. En un entorno tecnocultural, con creciente arraigo de las TIC, estas apropiaciones suponen tensas interpenetraciones entre los atributos individuales y las condiciones contextuales del acceso a computadoras, telefonía móvil y redes. Se identifican rasgos históricos de la escuela rural y marcas de la trayectoria institucional significativos para los docentes que atraviesan la apropiación de las TIC en el aula. Los testimonios analizados corresponden a entrevistas semiestructuradas con maestros de escuelas primarias y públicas de un departamento de la provincia de Córdoba (Argentina) con una agricultura mercantil y extensiva.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2015-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/20810.24265/cian.2015.n5.16Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 289-310Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 289-3102304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208/184http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/208/339/*ref*/Becerra, M. (2003). Sociedad de la información. Proyecto, convergencia, divergencia. Buenos Aires: Norma./*ref*/Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires: Granica./*ref*/Carniglia, E. _(2014). “Comunicación para el desarrollo como derecho humano: el acceso a las TIC en el mundo rural”. XII Congreso ALAIC - Grupo Comunicación, Tecnología y Desarrollo. Lima, Perú. _(2012a). “Las TIC en el campo moderno. Los espacios críticos de la comunicación rural”, pp. 419-439. En Fagundes, D. y Cimadevilla, G. Caminhos do campo comunicacional no Brasil e na Argentina. San Pablo: INTERCOM. _(2012b). De labradores y campos de papel. Recepción de prensa agraria por agricultores familiares. Saarbrücken: Editorial Académica Española./*ref*/Carniglia, E. y Tamargo, C. (2013). “Antes del aluvión. Los formadores de una escuela rurbana en la transición digital”. Congreso ENACOM. Río Cuarto, Argentina./*ref*/Carniglia, E. y otros (2013). Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires: Dunken./*ref*/Cecchini, S. (2010). “Indicadores sociales y derechos humanos: algunas reflexiones conceptuales y metodológicas”, pp. 89-126. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto./*ref*/Cimadevilla, G. y Carniglia, E. (comps.) (2009). Relatos sobre la rurbanidad. Río Cuarto: UNRC./*ref*/Crovi, D. (2008). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC”. Contratexto, núm. 16, pp. 57-66./*ref*/Fainholc, B. (2007). “El papel del desarrollo comunitario local en la sociedad de la información y el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación”, pp. 115-135. En Castillo, S. (dir.). Escuelas ruralizadas y desarrollo regional. Lecturas pedagógicas. Buenos Aires: UNLP./*ref*/Feenberg, A. (2012). Transformar la tecnología. Una nueva visita a la teoría crítica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes./*ref*/Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata: Madrid./*ref*/Frigerio, G. y otros (1992). Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Buenos Aires: Troquel./*ref*/Garcia Canclini, N. _(2012). “Introducción: comunicación y derechos humanos”, pp. 17-28. En Vega Montiel, A. (coord.). Comunicación y derechos humanos, México D. F.: UNAM, CIICH, AIECS. _(2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa./*ref*/Kornblit, A. (comp.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos./*ref*/Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión. Buenos Aires: Capital Intelectual./*ref*/Magadán, C. (2007). “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas rurales de la Argentina”, pp. 105-122. En AA. VV. Las TIC: del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF./*ref*/Miège, B. (2010). “1. La cuestión de las TIC: hacia nuevos planteamientos”, pp. 15-44. En Moraes, D. Mutaciones de lo visible. Comunicación y procesos culturales en la era digital. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Pautassi, L. (2010). “Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición”, pp. 1-88. En Abramovich, V. y Pautassi, L. (comps.). La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto./*ref*/Pedernera, A. y Fiat, F. (2011). El docente rural. Prácticas de enseñanza en el plurigrado. Buenos Aires: De los cuatro vientos./*ref*/Plencovich, M. y otros (2008). La educación agropecuaria en la Argentina. Génesis y estructura. Buenos Aires: CICCUS./*ref*/Reboratti, C. (2007). “Los mundos rurales”, pp. 85-108. En Torrado, S. (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX [vol. II]. Buenos Aires: Edhasa./*ref*/Reboratti, C. y Sabalain, C. (2002). “El mundo rural de Argentina”, pp. 23-62. En Segrelles, S. (coord.). Agricultura y espacio rural en Latinoamérica y España. Posibilidades y riesgos ante la mundialización de la economía. Madrid: MAPA./*ref*/Schiller, D. (2014). “El imperio del capitalismo digital”. Le Monde diplomatique, pp. 10-12./*ref*/Servaes, J. (2000). “Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos”. Temas y Problemas de Comunicación. Año 8, vol. 10, pp. 5-28./*ref*/Van Dijk, T. (2002). “A framework for digital divide research”. Extraída el 22/VII/2015 desde http://www.utwente.nl/bms/mco/bestanden/digital-divide.pdf/*ref*/Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: CEAL./*ref*/Webster, F. (1997). Theories of the information society. Londres: Routledge.Derechos de autor 2015 Edgardo Carnigliahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2082023-02-14T17:31:07Z
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).