TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)

Descripción del Articulo

“Águila Roja”, Globomedia’s TV series broadcasted by the Spanish public national wide television TVE (Televisión Española), has been turned into an interesting audience phenomenon in the last years in Spain; that’s the reason why it has been made a distributive audience research, a way to make inqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrientos Bueno, Mónica
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/222
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Audiencia
Serie de televisión
“Águila Roja”
Globomedia
TVE
id REVCOA_cf96deddc7e98e516ab9c6200e3a41ef
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/222
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
La serie de Televisión Española “Águila Roja” desde una perspectiva audiométrica (2009-2012)
title TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
spellingShingle TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
Barrientos Bueno, Mónica
Audiencia
Serie de televisión
“Águila Roja”
Globomedia
TVE
title_short TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
title_full TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
title_fullStr TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
title_full_unstemmed TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
title_sort TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)
dc.creator.none.fl_str_mv Barrientos Bueno, Mónica
author Barrientos Bueno, Mónica
author_facet Barrientos Bueno, Mónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Audiencia
Serie de televisión
“Águila Roja”
Globomedia
TVE
topic Audiencia
Serie de televisión
“Águila Roja”
Globomedia
TVE
description “Águila Roja”, Globomedia’s TV series broadcasted by the Spanish public national wide television TVE (Televisión Española), has been turned into an interesting audience phenomenon in the last years in Spain; that’s the reason why it has been made a distributive audience research, a way to make inquiries about this TV series evolution from February 2009 to January 2012 with audience’s average, golden minute and share data comparisons by seasons and episodes. At the same time this information has been set in the environment in which the episodes were broadcasted to get a global wide vision.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222
10.24265/cian.2014.n4.11
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222
identifier_str_mv 10.24265/cian.2014.n4.11
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222/198
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222/352
/*ref*/Abril, G. (2010, diciembre 12). “La serie reina”. El País, suplemento “El País semanal”, pp. 42-54.
/*ref*/Bardají, J. y Gómez Amigo, S. (2004). La gestión de la creatividad en televisión. El caso de Globo Media. Pamplona: EUNSA.
/*ref*/Barlovento Comunicación. _(2013). Análisis televisivo 2012. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2012). Análisis televisivo 2011. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2011). Análisis televisivo 2010. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2010). Análisis televisivo 2009. Madrid: Barlovento Comunicación.
/*ref*/Borreguero, M. (2010). “¿Qué hace un Ninja en el siglo XVII español? Garantizar el éxito de ‘Águila Roja’”. Extraída el 14/I/2013 desde http://noticias.lainformacion.com/arteculturayespectaculos/television/quehace-unninjaenelsigloxviiespanolgarantizarelexitodeaguilaroja-Y01HQ2-pAMwjBW0FGAXntv5/
/*ref*/Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias. Un análisis cuantitativo. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Fórmula TV, portal web. _(2009a, febrero 20). “La 1 se reencuentra con el público juvenil gracias a ‘Águila roja’”. Extraída el 19/II/2014 desde http://www.formulatv.com/noticias/10447/la-1-se-reencuentra-con-el-publico-juvenil-gracias-a-aguila-roja/
/*ref*/_(2009b, marzo 5). “David Janer: ‘La ambientación de Águila Roja es una excusa estética, no entiendo las críticas’”. Extraída el 7/I/2013 desde http://www.formulatv.com/1,20090305,10592,1.html
/*ref*/González del Valle, A. (2003). “Medición de audiencias de televisión en España. Una perspectiva histórica”, pp. 43-55. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA.
/*ref*/Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa.
/*ref*/Igartua, J. y Badillo, A. (eds.) (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA.
/*ref*/Jauset, J. _(2003). “La investigación de mercados, audiencias y estadística”, pp. 57-65. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA. _(2000). La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Lainformación.com (2011, septiembre 26). "House", "La que se avecina" y "Águila roja", las series con más tirón en Internet”. Extraída el 20/II/2014 desde http://noticias.lainformacion.com/arteculturayespectaculos/television/houselaqueseavecinayaguilarojalasseriesconmastironen-internetAJApoe9O1FID8hnHj3s6j/
/*ref*/Martín, L. (2011, julio 18). “Las series españolas más vistas de la temporada 2010-2011”. En blog El Rincón de Lalo. Extraída el 5/III/2014 desde http://premiosdelpublicotv.blogspot.com/2011/07/las-series-espanolas-mas-vistas-de-la.html
/*ref*/Morales Morante, L. (2011). “Entre la TDT y el ordenador. Nuevas tendencias tecnológicas, empresariales y de consumo alrededor de la ficción audiovisual en España”. Vivat Academia, núm. 114. Extraída el 14/I/2013 desde http://www.-academia.edu/4966/EntrelaTDTyel-ordenadornuevastendenciastecnologicasempresarialesydeconsumo-alrededordelaficcionaudiovisualenEspana
/*ref*/Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
/*ref*/Orozco Gómez, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
/*ref*/Panorama audiovisual 2008-2009 (2010). Madrid: Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA).
/*ref*/Planas, P. (2003). “Televisión y audiencias en el digital ¿quién mandará en los contenidos?”, pp. 85-98. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA.
/*ref*/RTVE televisión (2014). Página oficial de “Águila Roja”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.rtve.es/television/aguila-roja/
/*ref*/Vaca Berdayes, R. (2009). El puzzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Ex Libris.
/*ref*/Vertele (2011, julio 5). “¿Sabía que el primer capítulo de Águila Roja no gustó y se reescribió y se rodó de nuevo?”. Extraída el 28/I/2013 desde http://www.vertele.com/noticias/%C2%BFsabia-que-el-primer-capitulo-de-aguila-roja-no-gusto-y-se-reescribio-y-rodo-de-nuevo
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Mónica Barrientos Bueno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Mónica Barrientos Bueno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 215-235
Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 215-235
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948306130894848
spelling TVE “Águila Roja” Series’ Audience Measurement Perspective (2009-2012)La serie de Televisión Española “Águila Roja” desde una perspectiva audiométrica (2009-2012)Barrientos Bueno, MónicaAudienciaSerie de televisión“Águila Roja”GlobomediaTVE“Águila Roja”, Globomedia’s TV series broadcasted by the Spanish public national wide television TVE (Televisión Española), has been turned into an interesting audience phenomenon in the last years in Spain; that’s the reason why it has been made a distributive audience research, a way to make inquiries about this TV series evolution from February 2009 to January 2012 with audience’s average, golden minute and share data comparisons by seasons and episodes. At the same time this information has been set in the environment in which the episodes were broadcasted to get a global wide vision.“Águila Roja”, la serie de Globomedia emitida por la cadena de televisión pública nacional española TVE, se ha convertido en los últimos años en un interesante fenómeno de audiencia en España; por ello se realiza una investigación distributiva de audiencias con la que poder indagar en su evolución desde su estreno en febrero de 2009 hasta enero de 2012, estableciendo comparativas con los datos de audiencias medias, máximas y share por temporadas y capítulos. Igualmente se han contextualizado estos datos en el ámbito de las audiencias para aportar una visión global de los mismos.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2014-11-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/22210.24265/cian.2014.n4.11Correspondences & Analysis; No 4 (2014): Correspondences & analysis N°4 2014 (january - december); 215-235Correspondencias & análisis; Núm. 4 (2014): Correspondencias & análisis N°4 2014 (enero - diciembre); 215-2352304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222/198http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/222/352/*ref*/Abril, G. (2010, diciembre 12). “La serie reina”. El País, suplemento “El País semanal”, pp. 42-54./*ref*/Bardají, J. y Gómez Amigo, S. (2004). La gestión de la creatividad en televisión. El caso de Globo Media. Pamplona: EUNSA./*ref*/Barlovento Comunicación. _(2013). Análisis televisivo 2012. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2012). Análisis televisivo 2011. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2011). Análisis televisivo 2010. Madrid: Barlovento Comunicación. _(2010). Análisis televisivo 2009. Madrid: Barlovento Comunicación./*ref*/Borreguero, M. (2010). “¿Qué hace un Ninja en el siglo XVII español? Garantizar el éxito de ‘Águila Roja’”. Extraída el 14/I/2013 desde http://noticias.lainformacion.com/arteculturayespectaculos/television/quehace-unninjaenelsigloxviiespanolgarantizarelexitodeaguilaroja-Y01HQ2-pAMwjBW0FGAXntv5//*ref*/Callejo, J. (2001). Investigar las audiencias. Un análisis cuantitativo. Barcelona: Paidós./*ref*/Fórmula TV, portal web. _(2009a, febrero 20). “La 1 se reencuentra con el público juvenil gracias a ‘Águila roja’”. Extraída el 19/II/2014 desde http://www.formulatv.com/noticias/10447/la-1-se-reencuentra-con-el-publico-juvenil-gracias-a-aguila-roja//*ref*/_(2009b, marzo 5). “David Janer: ‘La ambientación de Águila Roja es una excusa estética, no entiendo las críticas’”. Extraída el 7/I/2013 desde http://www.formulatv.com/1,20090305,10592,1.html/*ref*/González del Valle, A. (2003). “Medición de audiencias de televisión en España. Una perspectiva histórica”, pp. 43-55. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA./*ref*/Huertas Bailén, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa./*ref*/Igartua, J. y Badillo, A. (eds.) (2003). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA./*ref*/Jauset, J. _(2003). “La investigación de mercados, audiencias y estadística”, pp. 57-65. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA. _(2000). La investigación de audiencias en televisión. Fundamentos estadísticos. Barcelona: Paidós./*ref*/Lainformación.com (2011, septiembre 26). "House", "La que se avecina" y "Águila roja", las series con más tirón en Internet”. Extraída el 20/II/2014 desde http://noticias.lainformacion.com/arteculturayespectaculos/television/houselaqueseavecinayaguilarojalasseriesconmastironen-internetAJApoe9O1FID8hnHj3s6j//*ref*/Martín, L. (2011, julio 18). “Las series españolas más vistas de la temporada 2010-2011”. En blog El Rincón de Lalo. Extraída el 5/III/2014 desde http://premiosdelpublicotv.blogspot.com/2011/07/las-series-espanolas-mas-vistas-de-la.html/*ref*/Morales Morante, L. (2011). “Entre la TDT y el ordenador. Nuevas tendencias tecnológicas, empresariales y de consumo alrededor de la ficción audiovisual en España”. Vivat Academia, núm. 114. Extraída el 14/I/2013 desde http://www.-academia.edu/4966/EntrelaTDTyel-ordenadornuevastendenciastecnologicasempresarialesydeconsumo-alrededordelaficcionaudiovisualenEspana/*ref*/Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu Editores./*ref*/Orozco Gómez, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma./*ref*/Panorama audiovisual 2008-2009 (2010). Madrid: Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA)./*ref*/Planas, P. (2003). “Televisión y audiencias en el digital ¿quién mandará en los contenidos?”, pp. 85-98. En Igartua, J. y Badillo, A. (eds.). Audiencias y medios de comunicación. Salamanca: EUNSA./*ref*/RTVE televisión (2014). Página oficial de “Águila Roja”. Extraída el 20/II/2014 desde http://www.rtve.es/television/aguila-roja//*ref*/Vaca Berdayes, R. (2009). El puzzle de la audiencia televisiva. Madrid: Fundación Ex Libris./*ref*/Vertele (2011, julio 5). “¿Sabía que el primer capítulo de Águila Roja no gustó y se reescribió y se rodó de nuevo?”. Extraída el 28/I/2013 desde http://www.vertele.com/noticias/%C2%BFsabia-que-el-primer-capitulo-de-aguila-roja-no-gusto-y-se-reescribio-y-rodo-de-nuevoDerechos de autor 2014 Mónica Barrientos Buenohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2222023-02-14T17:31:55Z
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).