Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time

Descripción del Articulo

In the area of specialized news reporting, fashion occupies an increasingly role. The demand of the next media professional requires knowledge, deepening and practice to offset the presence of interested and intruder sources, which annul the role of the Fashion Journalist. This investigation is base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Curiel, Concha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/248
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Moda
Emprendedores
Calidad
Universidad
VAP
id REVCOA_cad6275923b724679a307f9c17406683
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/248
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
Expertos en comunicación y moda. Calidad profesional en tiempos de crisis
title Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
spellingShingle Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
Pérez Curiel, Concha
Comunicación
Moda
Emprendedores
Calidad
Universidad
VAP
title_short Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
title_full Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
title_fullStr Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
title_full_unstemmed Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
title_sort Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis time
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Curiel, Concha
author Pérez Curiel, Concha
author_facet Pérez Curiel, Concha
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Moda
Emprendedores
Calidad
Universidad
VAP
topic Comunicación
Moda
Emprendedores
Calidad
Universidad
VAP
description In the area of specialized news reporting, fashion occupies an increasingly role. The demand of the next media professional requires knowledge, deepening and practice to offset the presence of interested and intruder sources, which annul the role of the Fashion Journalist. This investigation is based on aspects like the lack of fashion specialized journalists formation, the lack of quality inside the journalistic texts and also the perspectives of new companies and work inside the Fashion Communication sector. The content analysis based on the VAP Tool (Value Added Journalism) that measures the quality of the information and also the making of personal interviews directed to specialized fashion sources that composes the methodological corpus of the investigation.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248
10.24265/cian.2013.n3.17
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248
identifier_str_mv 10.24265/cian.2013.n3.17
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248/225
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248/374
/*ref*/Arriagada, E. (1999). “Buen periodismo y negocio. La ruta a la calidad”. Cuadernos de información, núm. 13. Extraída el 3/IX/2013 desde http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050417/pags/20050417183757.html
/*ref*/AA. VV. (2008). Moda, comunicación y sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
/*ref*/Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Bovone, L. y González, A. (2012). Moda, identidad social y los actores. Oxford: Berg Publishers.
/*ref*/Buxbau, G. (2007). Iconos de la moda. Barcelona: El siglo XXI.
/*ref*/Castellano, J. (1993). “Una ventaja competitiva: el factor tiempo. El caso Inditex-Zara”. Papeles de Economía Española, núm. 56, pp. 402-404.
/*ref*/Collado, R. (2008). “Cine y Moda: vestir a las estrellas”. En Moda, Comunicación y Sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
/*ref*/Dawber, M. (2005). Marcar tendencia. Ilustradores de moda contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili.
/*ref*/De Pablos, J. y Mateo, C. (2004). “Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Patologías y tabla de medición para recuperar la calidad en la prensa”. Ámbitos, núm. 11-12, pp. 341-365.
/*ref*/Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
/*ref*/Erguizábal, R. (2008). “Estigmas de la Moda”. En Moda, Comunicación y Sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones.
/*ref*/Erner, G. (2005). Víctimas de la moda. Barcelona: Gustavo Gili.
/*ref*/Esteve Ramírez, F. y Fernández del Moral, J. (1999). Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua.
/*ref*/Figueras, J. (2005). Protagonistas de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
/*ref*/García, N. (2012, febrero 1). “Los jóvenes emprenden en moda”. Extraída el 3/IX/2013 desde http://ecoaula.eleconomista.es/ecoaula-emprendedores/noticias/3713788/02/12/Los-jovenes-emprenden-en-moda.html
/*ref*/García Gordillo, M.; Bezunartea Valencia, O. y Rodríguez Cruz, I. (2012). “El Valor Agregado Periodístico como herramienta para establecer los criterios definitorios de un periodismo de calidad”. Extraída el 3/IX/2013 desde http://www.aeic2012tarragona.org/cat/abstracts3.asp?id_seccion=6&id_slot=59
/*ref*/Gómez Mompart, J. y Palau Sampío, D. (2013). “El reto de la excelencia. Indicadores para medir la calidad periodística”, pp. 17-38. En Gómez Mompart, J.; Gutiérrez Lozano, J. y Palau Sampío, D. (eds.). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Valencia: Universitat Jaume I.
/*ref*/Klein, N. (2002). El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Lurie, A. (2002). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Martínez Barreiro, A. (2004). “Moda y Globalización: de la estética de clase al estilo subcultural”. Revista Internacional de Sociología, vol. 62, núm. 39, pp. 139-166.
/*ref*/Miles, M. y Hubermann, A. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage.
/*ref*/Nueno, J. _(2003). “El sector de la distribución textil en España”. Boletín Económico del ICE. _(2001, marzo 21). “Examen a la moda”. El País Semanal, pp. 152-158.
/*ref*/Riviere, M. (1994). Lo cursi y el poder de la moda. Madrid: Espasa Calpe.
/*ref*/Silverstein, M. y Fiske, N. (2006). La seducción del lujo. Barcelona: Deusto.
/*ref*/Verdú, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate.
/*ref*/Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
/*ref*/Witt, L. y Seoane, F. (2005). “Periodismo del futuro”. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 91, págs. 28-35.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Concha Pérez Curiel
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Concha Pérez Curiel
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 383-405
Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 383-405
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948306552422400
spelling Experts in Communication and Fashion. Professional Quality in crisis timeExpertos en comunicación y moda. Calidad profesional en tiempos de crisisPérez Curiel, ConchaComunicaciónModaEmprendedoresCalidadUniversidadVAPIn the area of specialized news reporting, fashion occupies an increasingly role. The demand of the next media professional requires knowledge, deepening and practice to offset the presence of interested and intruder sources, which annul the role of the Fashion Journalist. This investigation is based on aspects like the lack of fashion specialized journalists formation, the lack of quality inside the journalistic texts and also the perspectives of new companies and work inside the Fashion Communication sector. The content analysis based on the VAP Tool (Value Added Journalism) that measures the quality of the information and also the making of personal interviews directed to specialized fashion sources that composes the methodological corpus of the investigation.En el ámbito de la información periodística especializada, la moda ocupa un espacio cada vez más protagonista. La demanda de los futuros profesionales de los medios requiere conocimiento, profundización y práctica para contrarrestar la presencia de fuentes interesadas e intrusas, que anulan el papel del Fashion Journalist. La presente investigación se plantea aspectos como la ausencia de formación universitaria de periodistas especializados en moda, la falta de calidad en los textos periodísticos, así como las perspectivas empresariales y laborales en el sector de la comunicación y la moda. El análisis de contenido, basado en la herramienta VAP (Valor Añadido Periodístico) que mide la calidad informativa junto con la realización de entrevistas personales dirigidas a fuentes especializadas en moda, compone el corpus metodológico de la investigación.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2013-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/24810.24265/cian.2013.n3.17Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 383-405Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 383-4052304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248/225http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/248/374/*ref*/Arriagada, E. (1999). “Buen periodismo y negocio. La ruta a la calidad”. Cuadernos de información, núm. 13. Extraída el 3/IX/2013 desde http://comunicaciones.uc.cl/prontus_fcom/site/artic/20050417/pags/20050417183757.html/*ref*/AA. VV. (2008). Moda, comunicación y sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones./*ref*/Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós./*ref*/Bovone, L. y González, A. (2012). Moda, identidad social y los actores. Oxford: Berg Publishers./*ref*/Buxbau, G. (2007). Iconos de la moda. Barcelona: El siglo XXI./*ref*/Castellano, J. (1993). “Una ventaja competitiva: el factor tiempo. El caso Inditex-Zara”. Papeles de Economía Española, núm. 56, pp. 402-404./*ref*/Collado, R. (2008). “Cine y Moda: vestir a las estrellas”. En Moda, Comunicación y Sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones./*ref*/Dawber, M. (2005). Marcar tendencia. Ilustradores de moda contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/De Pablos, J. y Mateo, C. (2004). “Estrategias informativas para acceder a un periodismo de calidad en prensa y TV. Patologías y tabla de medición para recuperar la calidad en la prensa”. Ámbitos, núm. 11-12, pp. 341-365./*ref*/Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos./*ref*/Erguizábal, R. (2008). “Estigmas de la Moda”. En Moda, Comunicación y Sociedad. Sevilla: Comunicación Social Ediciones./*ref*/Erner, G. (2005). Víctimas de la moda. Barcelona: Gustavo Gili./*ref*/Esteve Ramírez, F. y Fernández del Moral, J. (1999). Áreas de especialización periodística. Madrid: Fragua./*ref*/Figueras, J. (2005). Protagonistas de la moda. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias./*ref*/García, N. (2012, febrero 1). “Los jóvenes emprenden en moda”. Extraída el 3/IX/2013 desde http://ecoaula.eleconomista.es/ecoaula-emprendedores/noticias/3713788/02/12/Los-jovenes-emprenden-en-moda.html/*ref*/García Gordillo, M.; Bezunartea Valencia, O. y Rodríguez Cruz, I. (2012). “El Valor Agregado Periodístico como herramienta para establecer los criterios definitorios de un periodismo de calidad”. Extraída el 3/IX/2013 desde http://www.aeic2012tarragona.org/cat/abstracts3.asp?id_seccion=6&id_slot=59/*ref*/Gómez Mompart, J. y Palau Sampío, D. (2013). “El reto de la excelencia. Indicadores para medir la calidad periodística”, pp. 17-38. En Gómez Mompart, J.; Gutiérrez Lozano, J. y Palau Sampío, D. (eds.). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Valencia: Universitat Jaume I./*ref*/Klein, N. (2002). El poder de las marcas. Barcelona: Paidós./*ref*/Lurie, A. (2002). El lenguaje de la moda: una interpretación de las formas de vestir. Barcelona: Paidós./*ref*/Martínez Barreiro, A. (2004). “Moda y Globalización: de la estética de clase al estilo subcultural”. Revista Internacional de Sociología, vol. 62, núm. 39, pp. 139-166./*ref*/Miles, M. y Hubermann, A. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook. Thousand Oaks: Sage./*ref*/Nueno, J. _(2003). “El sector de la distribución textil en España”. Boletín Económico del ICE. _(2001, marzo 21). “Examen a la moda”. El País Semanal, pp. 152-158./*ref*/Riviere, M. (1994). Lo cursi y el poder de la moda. Madrid: Espasa Calpe./*ref*/Silverstein, M. y Fiske, N. (2006). La seducción del lujo. Barcelona: Deusto./*ref*/Verdú, V. (2005). Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona: Debate./*ref*/Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch./*ref*/Witt, L. y Seoane, F. (2005). “Periodismo del futuro”. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 91, págs. 28-35.Derechos de autor 2013 Concha Pérez Curielhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2482021-03-16T10:48:57Z
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).