Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions

Descripción del Articulo

Internet is the digital agora in where that all can participate. The European institutions can use the social networks like tools of dialogue with the citizens to attain his implication and commitment with the process of European construction. This investigation analyses the spaces in Internet of th...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baamonde Silva, Xosé
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/271
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones Públicas
Redes sociales
Web 2.0
Gobierno abierto
Construcción europea
id REVCOA_c8b186adc1572909ea6455bd11392a2a
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/271
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
Las redes sociales como herramientas de Relaciones Públicas de las instituciones europeas
title Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
spellingShingle Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
Baamonde Silva, Xosé
Relaciones Públicas
Redes sociales
Web 2.0
Gobierno abierto
Construcción europea
title_short Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
title_full Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
title_fullStr Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
title_full_unstemmed Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
title_sort Social Networks as Public Relations Tools in European Institutions
dc.creator.none.fl_str_mv Baamonde Silva, Xosé
author Baamonde Silva, Xosé
author_facet Baamonde Silva, Xosé
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Públicas
Redes sociales
Web 2.0
Gobierno abierto
Construcción europea
topic Relaciones Públicas
Redes sociales
Web 2.0
Gobierno abierto
Construcción europea
description Internet is the digital agora in where that all can participate. The European institutions can use the social networks like tools of dialogue with the citizens to attain his implication and commitment with the process of European construction. This investigation analyses the spaces in Internet of the main entities of the EU to check if they are using the new technological potentialities to converse directly with the citizenship or still keep a special attention to the media like intermediaries to transmit their messages to the public opinion.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/271
10.24265/cian.2011.n1.05
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/271
identifier_str_mv 10.24265/cian.2011.n1.05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/271/248
/*ref*/Almansa, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación. El caso andaluz. Málaga: Universidad de Málaga.
/*ref*/Bouza, F. (2006). “La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos”. En Doxa Comunicación, núm. 5, 15-32.
/*ref*/Cabezuelo, F. (2005). “Autocrítica de los profesionales de la información y la comunicación en el proceso de construcción europea”, pp. 207-224. En Información para la Paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público. Valencia: Fundación COSO.
/*ref*/Calderón, C. y Lorenzo, S. (2011). Open Government. Gobierno abierto. Jaén: Algón Editores.
/*ref*/Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
/*ref*/Castillo, A. y Almansa, A. (2008). “Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación institucional”. Icono 14, núm. 11.
/*ref*/De Piero, S. (2005). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en construcción. Buenos Aires: Paidós.
/*ref*/Durán Ruiz, F. J. (2009). “Retos y oportunidades de la administración y el gobierno electrónicos: Derecho a las TIC y alfabetización digital”. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, núm. 10, 104-125.
/*ref*/Galindo, F. _(2008). Sobre la percepción periodística. Delimitación conceptual y aplicaciones metodológicas. Actas del Primer Congreso AE-IC “Investigar la Comunicación”. Santiago de Compostela, España. _(1997). Las redes: nuevas ventanas a la Comunicación Política. Actas del III Congreso AECPA. Gobernabilidad y representación en las democracias. Salamanca, España.
/*ref*/Grasa Hernández, R. (2005). “Instituciones para una cooperación al desarrollo de calidad”. Revista Cidob d’Afers Internacionals, núm. 72, pp. 85-95.
/*ref*/Grunig, J. E. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Innerarity, D. _(2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe. _(2004). La sociedad invisible. Madrid: Espasa Calpe.
/*ref*/León y Ramírez, J. C. (2009). “La dimensión pública del buen gobierno: la administración ciudadana del quehacer colectivo”. Convergencia, 49(16), 277-289.
/*ref*/Losada Díaz, J. C. (coord.) (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
/*ref*/Manfredi Sánchez, J. L. (2010). “Periodismo y transparencia informativa”. En Cuadernos de Periodistas, núm. 19, 113-123.
/*ref*/Martínez, Y. (2004). La comunicación institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Madrid: Fragua.
/*ref*/Miguel de Bustos, J. C. (2000). “Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet”. En ZER, Revista de estudios de comunicación, núm. 9, 115-150.
/*ref*/Noguero, A. (1995). La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marco legal. Barcelona: EUB.
/*ref*/Nonel, R. (2002). Transparencia y buen gobierno. La rendición de cuentas en una sociedad avanzada. Barcelona: Icaria Editorial.
/*ref*/Obama, B. (2011). “Transparency and Open Government. Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies”. Extraída el 14/IX/2011 desde http://www.whitehouse.gov/the_press_office/TransparencyandOpen-Government/
/*ref*/Pereda, C. (2011, Julio 6). “Twitter entrevista a Obama. El presidente de Estados Unidos responde desde la Casa Blanca a las preguntas enviadas por los usuarios en la red social”. Extraída el 14/IX/2011 desde http://www.elpais.co/articulo/internacional/Twitter/entrevista/Obama/elpepuint/20110706elpe-puint_6/Tes
/*ref*/Rivero Méndez, J. A.; Mora Agudo, L. y Flores Ureba, S. (2007). Un estudio de la rendición de cuentas a través del e-gobierno en la administración local española. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos. Junio 6-8, Madrid.
/*ref*/Rubio, R. (2010). “Nuevas tecnologías y transparencia parlamentaria”. En Cuadernos Evoca, núm. 4, 22-27.
/*ref*/Schedler, A. (2004). “¿Qué es la rendición de cuentas?”. Extraída el 25/III/2011 desde http://www.programaanticorrupcion.gob.mex/rend
/*ref*/Solano, L. (1999). Tratado de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Werner, A. F. (2008). “Transparencia y el gobierno electrónico. Dos herramientas del buen gobierno en el proceso de democratización”. Razón y Palabra, núm. 61.
/*ref*/Xifra, J. (2008). “Modelos de las relaciones públicas políticas: Análisis de la situación en Cataluña”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, 392-399.
/*ref*/Wolf, M. (1991). Teorie delle comunicazione di massa. Buenos Aires: Paidós.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Xosé Baamonde Silva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Xosé Baamonde Silva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 67-82
Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 67-82
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307474120704
spelling Social Networks as Public Relations Tools in European InstitutionsLas redes sociales como herramientas de Relaciones Públicas de las instituciones europeasBaamonde Silva, XoséRelaciones PúblicasRedes socialesWeb 2.0Gobierno abiertoConstrucción europeaInternet is the digital agora in where that all can participate. The European institutions can use the social networks like tools of dialogue with the citizens to attain his implication and commitment with the process of European construction. This investigation analyses the spaces in Internet of the main entities of the EU to check if they are using the new technological potentialities to converse directly with the citizenship or still keep a special attention to the media like intermediaries to transmit their messages to the public opinion.La Internet es el ágora digital donde todos pueden participar. Las instituciones europeas pueden utilizar las redes sociales como herramientas de diálogo con los ciudadanos para lograr su implicación y compromiso con el proceso de construcción europea. Esta investigación se centra en el análisis de los espacios en la Internet de las principales entidades de la UE para comprobar si están utilizando las nuevas potencialidades tecnológicas para contactarse directamente con la ciudadanía o todavía mantienen una especial atención hacia los medios de comunicación como intermediarios para hacer llegar sus mensajes a la opinión pública.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/27110.24265/cian.2011.n1.05Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 67-82Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 67-822304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/271/248/*ref*/Almansa, A. (2004). Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación. El caso andaluz. Málaga: Universidad de Málaga./*ref*/Bouza, F. (2006). “La influencia de los medios en la formación de la opinión pública: los procesos jurídicos y los juicios paralelos”. En Doxa Comunicación, núm. 5, 15-32./*ref*/Cabezuelo, F. (2005). “Autocrítica de los profesionales de la información y la comunicación en el proceso de construcción europea”, pp. 207-224. En Información para la Paz: autocrítica de los medios y responsabilidad del público. Valencia: Fundación COSO./*ref*/Calderón, C. y Lorenzo, S. (2011). Open Government. Gobierno abierto. Jaén: Algón Editores./*ref*/Castillo, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas./*ref*/Castillo, A. y Almansa, A. (2008). “Estudio sobre el uso de las nuevas tecnologías en la comunicación institucional”. Icono 14, núm. 11./*ref*/De Piero, S. (2005). Organizaciones de la sociedad civil: tensiones de una agenda en construcción. Buenos Aires: Paidós./*ref*/Durán Ruiz, F. J. (2009). “Retos y oportunidades de la administración y el gobierno electrónicos: Derecho a las TIC y alfabetización digital”. Zona Próxima, Revista del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte, núm. 10, 104-125./*ref*/Galindo, F. _(2008). Sobre la percepción periodística. Delimitación conceptual y aplicaciones metodológicas. Actas del Primer Congreso AE-IC “Investigar la Comunicación”. Santiago de Compostela, España. _(1997). Las redes: nuevas ventanas a la Comunicación Política. Actas del III Congreso AECPA. Gobernabilidad y representación en las democracias. Salamanca, España./*ref*/Grasa Hernández, R. (2005). “Instituciones para una cooperación al desarrollo de calidad”. Revista Cidob d’Afers Internacionals, núm. 72, pp. 85-95./*ref*/Grunig, J. E. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Innerarity, D. _(2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa Calpe. _(2004). La sociedad invisible. Madrid: Espasa Calpe./*ref*/León y Ramírez, J. C. (2009). “La dimensión pública del buen gobierno: la administración ciudadana del quehacer colectivo”. Convergencia, 49(16), 277-289./*ref*/Losada Díaz, J. C. (coord.) (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel./*ref*/Manfredi Sánchez, J. L. (2010). “Periodismo y transparencia informativa”. En Cuadernos de Periodistas, núm. 19, 113-123./*ref*/Martínez, Y. (2004). La comunicación institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Madrid: Fragua./*ref*/Miguel de Bustos, J. C. (2000). “Industrias culturales, gratuidad y precios en Internet”. En ZER, Revista de estudios de comunicación, núm. 9, 115-150./*ref*/Noguero, A. (1995). La función social de las relaciones públicas: historia, teoría y marco legal. Barcelona: EUB./*ref*/Nonel, R. (2002). Transparencia y buen gobierno. La rendición de cuentas en una sociedad avanzada. Barcelona: Icaria Editorial./*ref*/Obama, B. (2011). “Transparency and Open Government. Memorandum for the Heads of Executive Departments and Agencies”. Extraída el 14/IX/2011 desde http://www.whitehouse.gov/the_press_office/TransparencyandOpen-Government//*ref*/Pereda, C. (2011, Julio 6). “Twitter entrevista a Obama. El presidente de Estados Unidos responde desde la Casa Blanca a las preguntas enviadas por los usuarios en la red social”. Extraída el 14/IX/2011 desde http://www.elpais.co/articulo/internacional/Twitter/entrevista/Obama/elpepuint/20110706elpe-puint_6/Tes/*ref*/Rivero Méndez, J. A.; Mora Agudo, L. y Flores Ureba, S. (2007). Un estudio de la rendición de cuentas a través del e-gobierno en la administración local española. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos. Junio 6-8, Madrid./*ref*/Rubio, R. (2010). “Nuevas tecnologías y transparencia parlamentaria”. En Cuadernos Evoca, núm. 4, 22-27./*ref*/Schedler, A. (2004). “¿Qué es la rendición de cuentas?”. Extraída el 25/III/2011 desde http://www.programaanticorrupcion.gob.mex/rend/*ref*/Solano, L. (1999). Tratado de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Werner, A. F. (2008). “Transparencia y el gobierno electrónico. Dos herramientas del buen gobierno en el proceso de democratización”. Razón y Palabra, núm. 61./*ref*/Xifra, J. (2008). “Modelos de las relaciones públicas políticas: Análisis de la situación en Cataluña”. Revista Latina de Comunicación Social, núm. 63, 392-399./*ref*/Wolf, M. (1991). Teorie delle comunicazione di massa. Buenos Aires: Paidós.Derechos de autor 2011 Xosé Baamonde Silvahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2712021-03-16T10:49:50Z
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).