News Values in Feminine Magazines
Descripción del Articulo
The aim of this paper is to analyze how women’s magazines build their agendas. The point of departure of this investigation is the news values theory, one of the main contributions of the newsmaking studies. Our objective is to corroborate the possible existence of “feminine news values”, by compari...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/284 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/284 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Revistas femeninas Valores noticia Modelos de mujer Frames Agenda Criterios de noticiabilidad |
id |
REVCOA_9e51921e8389077af2624506aabe6531 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/284 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
News Values in Feminine Magazines Los valores noticia en las revistas femeninas |
title |
News Values in Feminine Magazines |
spellingShingle |
News Values in Feminine Magazines Dillon, Alfredo José Revistas femeninas Valores noticia Modelos de mujer Frames Agenda Criterios de noticiabilidad |
title_short |
News Values in Feminine Magazines |
title_full |
News Values in Feminine Magazines |
title_fullStr |
News Values in Feminine Magazines |
title_full_unstemmed |
News Values in Feminine Magazines |
title_sort |
News Values in Feminine Magazines |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dillon, Alfredo José |
author |
Dillon, Alfredo José |
author_facet |
Dillon, Alfredo José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Revistas femeninas Valores noticia Modelos de mujer Frames Agenda Criterios de noticiabilidad |
topic |
Revistas femeninas Valores noticia Modelos de mujer Frames Agenda Criterios de noticiabilidad |
description |
The aim of this paper is to analyze how women’s magazines build their agendas. The point of departure of this investigation is the news values theory, one of the main contributions of the newsmaking studies. Our objective is to corroborate the possible existence of “feminine news values”, by comparing the frames and the models of women that prevail in two Argentinean women’s magazines from the decade of 1990’s (Para Ti and Mujeres & Compañía). We intend to rethink the newsworthiness criteria in feminine journalism and to gather the main issues in these magazines’ pages, where the feminine universe seems to be defined by maternity, marriage, sex, work, fashion, beauty, domestic tasks, etc. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-10-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/284 10.24265/cian.2011.n1.17 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/284 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2011.n1.17 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/284/261 /*ref*/Amadeo, B. (2002). “La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, vol. 1. Universidad de Piura. /*ref*/Arriaga Flórez, M. (2003). “Literatura escrita por mujeres, literatura femenina y literatura feminista en Italia”, pp. 1-12. En Actas del IV Seminario de la Asociación Universitaria de Estudios de Mujeres (AUDEM). Universidad de Sevilla. Extraída el 15/VI/2011 desde http://www.escritorasyescrituras.com/cv/litmujer.doc /*ref*/Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. /*ref*/Braun, J. A. (2010). “News Values”. En R. K. Nielsen et álii. International Collaborative Dictionary of Communications. Extraída el 11/V/2011 desde http://mediaresearchhub.ssrc.org/icdc-content-folder/news-values /*ref*/Fontcuberta, M. (1994). “Imagen, mujer y medios”. En Vilanova, M. (comp.). Pensar las diferencias. Universidad de Barcelona. Extraída el 8/VI/2011 desde http://www.ub.edu/SIMS/pdf/PensarDiferencias/PensarDiferencias-10.pdf /*ref*/Gaudino-Fallegger, L. (1999). “Notas sobre la sintaxis en los titulares de las revistas femeninas”, pp. 298-310. En La lengua y los medios de comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 23/V/2011 desde http://www.ucm.es/info/circulo/no2/gaudino-fallegger.htm /*ref*/Gill, R. (2007). Gender and the Media. Cambridge: Polity Press. /*ref*/Gomis, L. (1997). Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós. /*ref*/Gray, J. (1996). Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus. Buenos Aires: Océano. /*ref*/Hinojosa, M. P. (2007). La persuasión en la prensa femenina. Madrid: Visión. /*ref*/Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus. /*ref*/Kristeva, J. (1981). “Women’s Time”, pp. 13-35. En Signs, 7(1). Extraída el 25/VI/2011 desde http://www.jstor.org/pss/3173503 /*ref*/Marín, M. F.; Armentia, J. I. y Ganzábal, M. (2010). “Claves de la construcción de género en las revistas femeninas y masculinas: análisis cuantitativo”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, 16. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 15/V/2011 desde http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP1010110259A.PDF /*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. /*ref*/McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós. /*ref*/Pellegrini, S. (1999). “Medición de la calidad de la prensa en Chile”. En Cuadernos de información, 13. Santiago: Universidad Católica de Chile. /*ref*/Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. /*ref*/Saiz, J.; Fernández, B. y Álvaro, J. L. (2007). “De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su inconografía”, pp. 132-148. En Athenea Digital, 11. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 17/VI/2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53701107.pdf /*ref*/Sánchez Dueñas, B. (2009). Literatura y feminismo. Una revisión de las teorías literarias feministas en el ocaso del siglo XX. Sevilla: Arcibel. /*ref*/Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Alfredo José Dillon http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Alfredo José Dillon http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 279-308 Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 279-308 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948307523403776 |
spelling |
News Values in Feminine MagazinesLos valores noticia en las revistas femeninasDillon, Alfredo JoséRevistas femeninasValores noticiaModelos de mujerFramesAgendaCriterios de noticiabilidadThe aim of this paper is to analyze how women’s magazines build their agendas. The point of departure of this investigation is the news values theory, one of the main contributions of the newsmaking studies. Our objective is to corroborate the possible existence of “feminine news values”, by comparing the frames and the models of women that prevail in two Argentinean women’s magazines from the decade of 1990’s (Para Ti and Mujeres & Compañía). We intend to rethink the newsworthiness criteria in feminine journalism and to gather the main issues in these magazines’ pages, where the feminine universe seems to be defined by maternity, marriage, sex, work, fashion, beauty, domestic tasks, etc.El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la agenda de temas en las revistas femeninas, tomando como punto de partida la teoría de los valores noticia, que se enmarca dentro de los estudios de newsmaking. El objetivo será corroborar si existen “valores noticia femeninos”, a partir de la comparación de los frames y los modelos de mujer que predominan en dos revistas argentinas de la década de 1990: Para Ti y Mujeres & Compañía. Proponemos repensar los “criterios de noticiabilidad” en el periodismo femenino a partir de los principales temas que se encuentran en las páginas de estas revistas, en las que el universo femenino suele aparecer atravesado por la maternidad, la pareja, el sexo, el trabajo, la moda, la belleza y las tareas domésticas, entre otros.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2011-10-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/28410.24265/cian.2011.n1.17Correspondences & Analysis; No 1 (2011): Correspondences & analysis N°1 2011 (january - december); 279-308Correspondencias & análisis; Núm. 1 (2011): Correspondencias & análisis N°1 2011 (enero - diciembre); 279-3082304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/284/261/*ref*/Amadeo, B. (2002). “La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados”. Revista de Comunicación, vol. 1. Universidad de Piura./*ref*/Arriaga Flórez, M. (2003). “Literatura escrita por mujeres, literatura femenina y literatura feminista en Italia”, pp. 1-12. En Actas del IV Seminario de la Asociación Universitaria de Estudios de Mujeres (AUDEM). Universidad de Sevilla. Extraída el 15/VI/2011 desde http://www.escritorasyescrituras.com/cv/litmujer.doc/*ref*/Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu./*ref*/Braun, J. A. (2010). “News Values”. En R. K. Nielsen et álii. International Collaborative Dictionary of Communications. Extraída el 11/V/2011 desde http://mediaresearchhub.ssrc.org/icdc-content-folder/news-values/*ref*/Fontcuberta, M. (1994). “Imagen, mujer y medios”. En Vilanova, M. (comp.). Pensar las diferencias. Universidad de Barcelona. Extraída el 8/VI/2011 desde http://www.ub.edu/SIMS/pdf/PensarDiferencias/PensarDiferencias-10.pdf/*ref*/Gaudino-Fallegger, L. (1999). “Notas sobre la sintaxis en los titulares de las revistas femeninas”, pp. 298-310. En La lengua y los medios de comunicación. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 23/V/2011 desde http://www.ucm.es/info/circulo/no2/gaudino-fallegger.htm/*ref*/Gill, R. (2007). Gender and the Media. Cambridge: Polity Press./*ref*/Gomis, L. (1997). Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós./*ref*/Gray, J. (1996). Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus. Buenos Aires: Océano./*ref*/Hinojosa, M. P. (2007). La persuasión en la prensa femenina. Madrid: Visión./*ref*/Iser, W. (1987). El acto de leer. Madrid: Taurus./*ref*/Kristeva, J. (1981). “Women’s Time”, pp. 13-35. En Signs, 7(1). Extraída el 25/VI/2011 desde http://www.jstor.org/pss/3173503/*ref*/Marín, M. F.; Armentia, J. I. y Ganzábal, M. (2010). “Claves de la construcción de género en las revistas femeninas y masculinas: análisis cuantitativo”. En Estudios sobre el mensaje periodístico, 16. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 15/V/2011 desde http://revistas.ucm.es/inf/11341629/articulos/ESMP1010110259A.PDF/*ref*/Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma./*ref*/McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós./*ref*/Pellegrini, S. (1999). “Medición de la calidad de la prensa en Chile”. En Cuadernos de información, 13. Santiago: Universidad Católica de Chile./*ref*/Rodrigo Alsina, M. (2005). La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós./*ref*/Saiz, J.; Fernández, B. y Álvaro, J. L. (2007). “De Moscovici a Jung: el arquetipo femenino y su inconografía”, pp. 132-148. En Athenea Digital, 11. Universidad Complutense de Madrid. Extraída el 17/VI/2011 desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/537/53701107.pdf/*ref*/Sánchez Dueñas, B. (2009). Literatura y feminismo. Una revisión de las teorías literarias feministas en el ocaso del siglo XX. Sevilla: Arcibel./*ref*/Wolf, M. (1996). La investigación de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.Derechos de autor 2011 Alfredo José Dillonhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2842021-03-16T10:49:36Z |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).