Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba
Descripción del Articulo
This article explores and documents the incidence of the use of Twitter in the call for citizen participation by the main institutions and governmental figures of Cuba and Spain, in a period covering the daily life before the COVID-19 pandemic and the first months in which the disease hit the life o...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/392 |
Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Participación ciudadana Actores gubernamentales COVID- 19 Responsabilidad social Estudio de caso |
id |
REVCOA_838e4afc547aa9d57b66a4ac2b1a64e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/392 |
network_acronym_str |
REVCOA |
network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
title |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
spellingShingle |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba Sánchez Ramos, Aida Participación ciudadana Actores gubernamentales COVID- 19 Responsabilidad social Estudio de caso |
title_short |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
title_full |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
title_fullStr |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
title_full_unstemmed |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
title_sort |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y Cuba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Ramos, Aida Martínez Acebal, Luis Yaim García Galera, María del Carmen |
author |
Sánchez Ramos, Aida |
author_facet |
Sánchez Ramos, Aida Martínez Acebal, Luis Yaim García Galera, María del Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Martínez Acebal, Luis Yaim García Galera, María del Carmen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Participación ciudadana Actores gubernamentales COVID- 19 Responsabilidad social Estudio de caso |
topic |
Participación ciudadana Actores gubernamentales COVID- 19 Responsabilidad social Estudio de caso |
description |
This article explores and documents the incidence of the use of Twitter in the call for citizen participation by the main institutions and governmental figures of Cuba and Spain, in a period covering the daily life before the COVID-19 pandemic and the first months in which the disease hit the life of both countries. A quantitative methodology is used for the analysis, which will allow to compare the behavior of both governments, in terms of modernization of public authorities and the incentive for the population to get involved in the communication strategies established in social networks. The results indicate that we are in the presence of two digital communicative alternatives that, although numerically they do not seem to be far apart, differ in terms of the purpose of the calls to action and in the way of linking the resources of the microblogging network to determine the reaction of the citizens to whom they summon. This research delves into case studies to provide a broader perspective on government behavior towards citizens in different political contexts. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392 10.24265/cian.2022.n15.01 |
url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392 |
identifier_str_mv |
10.24265/cian.2022.n15.01 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/659 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/663 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/820 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/674 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/777 http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/778 /*ref*/Almansa, A. y Castillo-Esparcia, A. (2014). Comunicación Institucional en España. Estudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía. /*ref*/Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.250 /*ref*/Andrade del Cid, P., Flores, R. y Contreras, M. (2020). Comportamiento de las comunidades digitales en Twitter durante las elecciones México 2018. Revista de Comunicación, 19(1), 19-36. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a2 /*ref*/Angulo, N. A, Estrella, A. y López, M. (2018). La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 16, 25-44. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3 /*ref*/Badillo, M. E. y Marta-Lazo, C. (2019). Ciberciudadanía a través de Twitter: caso Gran Marcha Carnaval y consultas populares contra la minería en La Colosa. Cuadernos.info, 45, 145-162. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1454 /*ref*/Becker, J. (2004). Lessons from Russia A Neo-Authoritarian Media System. European Journal of Communication, 19(2), 139-163. https://doi.org/10.1177/0267323104042908 /*ref*/Bruns, A. y Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. In Proceedings of the 6th European consortium for political research (ECPR) general conference 2011 (pp. 1-9). The European Consortium for Political Research (ECPR). https://bit.ly/37eHBsK /*ref*/Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), 785-793.https://bit.ly/3jW7zqc /*ref*/Cantamutto, L. y Vela, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6, 119-136. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183 /*ref*/Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium-sized firms. International small business journal, 5(1), 73-85. https://doi.org/10.4135/9781473915480.n71 /*ref*/Constantino, M. (2000). Participación ciudadana. En L. Baca, J. Bokser-Liwerant, F. Castañeda, I. Cisneros y G. Pérez (Eds.). Léxico de la política. México: FLACSO, SEP-CONACYT. /*ref*/Couldry, N. y Hepp, A. (2018). The mediated construction of reality. Nueva Jersey: John Wiley & Sons. /*ref*/Criado, J. I. y Villodre, J. (2018). Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimientos en Twitter. El profesional de la información (EPI), 27(3), 614-623. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.14 /*ref*/Danesi, M. (2017). The semiotics of Emoji. Londres: Bloomsbury Publishing. /*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 20 de febrero). Debemos buscar las mejores maneras de hacer el trabajo cotidiano. #SomosCuba #SomosContinuidad [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3at8Em9. /*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 27 de marzo). Ante la COVID-19, todos dependemos de cada uno. Seamos responsables y disciplinados #SomosCuba #SomosContinuidad [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LXDHwV /*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 28 de abril). Todo el que lo sienta suyo, adornará puertas y ventanas con banderas cubanas y carteles de los centros donde laboran [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1255105732250406913 /*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 5 de abril). Reitero la necesidad de aprovechar el fin de semana para el aislamiento social, para seguir avanzando en los resultados del [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1246827725853282304 /*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 9 de enero). ¿Cómo podrían cumplir el Plan de la economía los trabajadores en este 2020? Los trabajadores deben buscar respuestas a preguntas [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LWZKUu /*ref*/Domínguez, D. C., Terceño, J. R. y Báez, A. B. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista latina de comunicación social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1383 /*ref*/Economist Intelligence [EIU]. (2020). Democracy Index 2020. https://bit.ly/3EqC1my /*ref*/Fenoll, V. y Cano-Orón, L. (2017). Participación ciudadana en los perfiles de Facebook de los partidos españoles. Análisis de comentarios en la campaña electoral de 2015. Comunications & Society, 30(4), 131-148. https://doi.org/10.15581/003.30.3.131-148 /*ref*/Ferreras, E. (2011). Redes sociales y cambio social. El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 61-73. https://bit.ly/3b1oIdW /*ref*/García, S., Muñoz, L. y Ripollés, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Comunicación y hombre, 13, 25-49. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49 /*ref*/García-Galera, M. C., del Hoyo, M. y del Olmo, J. (2016). Social Networks in Spain: Twitter and Facebook During ‘La Crisis’. The international of Hispanic Media, 9, 46-53. https://bit.ly/3jQxhgn /*ref*/Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. https://doi.org/10.1017/s0003055404001182 /*ref*/Iranzo, A. y Farné, A. (2013, junio). Periodismo y movimientos sociales: participación ciudadana en el Facebook de El País y del 15M. En XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española Periodística «Periodismo y democracia en el entorno digital (Vol. 7). Universidad Jaume I, Castellón, España. https://bit.ly/2NaWy8h. /*ref*/Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trendingtopic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05 /*ref*/La Moncloa. [@desdelamoncloa]. (1 de abril de 2020). Resguardo en casa [Video]. Twitter. https://bit.ly/3qwPuBp /*ref*/Manlow, V., Friedman, L. W. y Friedman, H. H. (2009). Barack Obama 2.0: The Power of New Media in Achieving and Sustaining Presidential Charisma. John Ben Shepperd Journal of Practical Leadership, 4, 77-85. https://bit.ly/3bmf9qj /*ref*/Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://bit.ly/3OnjPyv /*ref*/Martínez, F. (2017). Gobierno Electrónico en América Latina. Estudio comparativo de portales web de administraciones locales de México, Chile, Colombia y Uruguay [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. UAEMEX. https://bit.ly/3aj4hKq /*ref*/Masanse, P. (2019, 9 de abril). Twitter es la red donde la información política tiene mayor relevancia. Blog Twitter. https://bit.ly/2ZoovMh /*ref*/Meng, T., Pan, J. y Yang, P. (2017). Conditional Receptivity to Citizen Participation: Evidence From a Survey Experiment in China. Comparative Political Studies, 50(4), 399-433. https://doi.org/10.1177/0010414014556212 /*ref*/Miquel, S., Alonso-Muñoz, L. y Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, (18),34-54. https://bit.ly/3qm5w0N /*ref*/Monterde, A., Rodríguez, A. y Peña-López, I. (2013). La reinvención de la democracia en la sociedad red. Neutralidad de la Red, ética hacker, cultura digital, crisis institucional y nueva institucionalidad. IN3 Working Paper Series. https://bit.ly/3EqNEKf /*ref*/Pérez-Curiel, C. y Limón-Naharro, P. (2019). Influencers de la Política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios. Communication & Society, 32(1), 57-76. https://bit.ly/2N6FmAU /*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 20 de febrero). En el 125 Aniversario del reinicio de las luchas por la independencia de #Cuba, y a un año de aprobada la nueva Constitución. [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2NzLRMi /*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 11 de abril). Estos aplausos por las vidas que salva nuestro personal de la Salud, hay que traducirlos en disciplina, en responsabilidad, en [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pm851K /*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 12 de abril). #QuédateEnCasa, cuida tu salud, la de tu familia y la de todos; acompañemos con respeto y responsabilidad el trabajo [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3s0LYzt /*ref*/Rodríguez-Andrés, R. (2017). ¿En camino hacia el gobierno 2.0? Análisis del uso de redes sociales por los ministerios españoles para fomentar la transparencia y la participación ciudadana. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 937-954. https://doi.org/10.5209/esmp.58025 /*ref*/Rodríguez-Andrés, R. y Ureña-Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, 10, 89-116. https://doi.org/10.36576/summa.30573 /*ref*/Romero, A. (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 111-116. https://bit.ly/2N6UuhG /*ref*/Said-Hung, E., Prati, R. y Cancino-Borbón, A. (2017). La orientación ideológica de los mensajes publicados en Twitter durante el 24M en España. Palabra Clave, 20(1), 213-238. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.10 /*ref*/Salazar, G. P. y González, J. I. C. (2014). Dime a quién sigues y te diré quién eres. Análisis de las cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo a través de Twitter. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 11(20), 140-147. https://bit.ly/37cPuib /*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 19 de enero). La #violenciamachista sigue matando. El Gobierno, las instituciones, la sociedad, todos y todas debemos permanecer firmes y unidos frente a [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3qxQPba /*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 10 de marzo). Cada persona puede ayudar a vencer la emergencia del #coronavirus siguiendo las recomendaciones de los expertos. Haciéndolo protegemos nuestra salud [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3arpvpq /*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 12 de marzo). Cada ciudadano y ciudadana debe cuidarse para cuidar así de los demás. Si queremos vencer al #Covid-19 cuanto antes, necesitamos [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pomkmN /*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 17 de marzo). Vienen días duros. Permanezcamos en casa, evitemos salidas no imprescindibles. Lavémonos las manos, mantengamos la distancia, tengamos paciencia. Sumémonos al [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1239970341004296194 /*ref*/Talbot, D. (2008). How Obama really did it. Technology Review, 111(5), 78-83. https://bit.ly/3tXUzEV /*ref*/Tedesco, L. y Diamint, R. (2020, 9 de julio). Cuba: más conectada y más aislada. El País [Agenda_Pública]. https://bit.ly/3qn3uh6 /*ref*/Theocharis, Y. (2015). The Conceptualization of Digitally Networked Participation. Social Media + Society, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/2056305115610140 /*ref*/Theocharis, Y. y Lowe, W. (2016). Does Facebook increase political participation? Evidence from a field experiment. Information, Communication & Society, 19(10) 1465-1486. https://doi.org/10.1080/1369118x.2015.1119871 /*ref*/Theocharis, Y., Barberá, P., Fazekas, Z., Popa, S. A. y Parnet, O. (2016). A bad workman blames his tweets: the consequences of citizens’ uncivil Twitter use when interacting with party candidates. Journal of communication, 66(6), 1007-1031. https://doi.org/10.2139/ssrn.2657074 /*ref*/Tsai, L. L. y Xu, Y. (2018). Outspoken Insiders: Political Connections and Citizen Participation in Authoritarian China. Springer, 40(3), 629-657. https://doi.org/10.2139/ssrn.2480611 /*ref*/Twiplomacy. (2020). Estudio Twiplomacy 2020. Zagreb: Point Jupiter. https://bit.ly/36sAaAZ /*ref*/Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores. https://bit.ly/3dfIwNy /*ref*/Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la Ciudad capital. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3KR8ZPj /*ref*/Ziccardi, A. (2000). Ciudadanos y vecinos. Revista de la Universidad de México, 595, 47-52. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c2ebc821-87c9-439e-ae91-4f5ff9497481/ciudadanos-y-vecinos-la-participacion-ciudadana-institucionalizada-en-el-distrito-federal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Aida Sánchez Ramos, Luis Yaim Martínez Aceba, María del Carmen García Galera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Aida Sánchez Ramos, Luis Yaim Martínez Aceba, María del Carmen García Galera http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/zip audio/mpeg audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 15 (2022): Correspondences & analysis N°15 2022 (january - june); 11-34 Correspondencias & análisis; Núm. 15 (2022): Correspondencias & análisis N°15 2022 (enero - junio); 11-34 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
collection |
Correspondencias & Análisis |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1804948308342341632 |
spelling |
Twitter como herramienta para fomentar la participación ciudadana. El caso de los gobiernos de España y CubaSánchez Ramos, AidaMartínez Acebal, Luis YaimGarcía Galera, María del CarmenParticipación ciudadanaTwitterActores gubernamentalesCOVID- 19Responsabilidad socialEstudio de casoThis article explores and documents the incidence of the use of Twitter in the call for citizen participation by the main institutions and governmental figures of Cuba and Spain, in a period covering the daily life before the COVID-19 pandemic and the first months in which the disease hit the life of both countries. A quantitative methodology is used for the analysis, which will allow to compare the behavior of both governments, in terms of modernization of public authorities and the incentive for the population to get involved in the communication strategies established in social networks. The results indicate that we are in the presence of two digital communicative alternatives that, although numerically they do not seem to be far apart, differ in terms of the purpose of the calls to action and in the way of linking the resources of the microblogging network to determine the reaction of the citizens to whom they summon. This research delves into case studies to provide a broader perspective on government behavior towards citizens in different political contexts.La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce la participación social como un derecho humano esencial de toda persona, y que una sociedad puede considerarse democrática cuando todos sus ciudadanos y ciudadanas participan. Este artículo explora y documenta el uso de Twitter en la llamada a la participación ciudadana por parte de las cuatro principales instituciones y figuras gubernamentales de Cuba y España, en un período que abarca la cotidianidad antes de la pandemia por COVID-19 y los primeros meses en que la enfermedad golpeó la vida de ambos países. La metodología consiste en un análisis de contenido mixto enmarcado en un estudio de caso que permitirá comparar cómo ha sido el comportamiento de las cuentas @sanchezcastejon, @desdelamoncloa, @DiazCanelB y @PresidenciaCuba en Twitter para llamar a la participación y a la responsabilidad social individual. Los resultados señalan que estamos en presencia de unos actores gubernamentales conscientes de la importancia de la comunicación en redes para llegar a la ciudadanía, si bien esta parece ser la única coincidencia entre ambos países. Las diferencias quedan patentes en las temáticas de las llamadas a la participación entre las cuentas cubanas y españolas, así como los recursos complementarios de los tuits, o las ocasiones en las que se apela a la acción a la ciudadanía.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2021-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/39210.24265/cian.2022.n15.01Correspondences & Analysis; No 15 (2022): Correspondences & analysis N°15 2022 (january - june); 11-34Correspondencias & análisis; Núm. 15 (2022): Correspondencias & análisis N°15 2022 (enero - junio); 11-342304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/659http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/663http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/820http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/674http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/777http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/392/778/*ref*/Almansa, A. y Castillo-Esparcia, A. (2014). Comunicación Institucional en España. Estudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía./*ref*/Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i126.250/*ref*/Andrade del Cid, P., Flores, R. y Contreras, M. (2020). Comportamiento de las comunidades digitales en Twitter durante las elecciones México 2018. Revista de Comunicación, 19(1), 19-36. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a2/*ref*/Angulo, N. A, Estrella, A. y López, M. (2018). La política en Twitter. Un estudio comparativo de las estrategias discursivas de los candidatos finalistas a la Presidencia de Ecuador en 2017. adComunica, Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 16, 25-44. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2018.16.3/*ref*/Badillo, M. E. y Marta-Lazo, C. (2019). Ciberciudadanía a través de Twitter: caso Gran Marcha Carnaval y consultas populares contra la minería en La Colosa. Cuadernos.info, 45, 145-162. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1454/*ref*/Becker, J. (2004). Lessons from Russia A Neo-Authoritarian Media System. European Journal of Communication, 19(2), 139-163. https://doi.org/10.1177/0267323104042908/*ref*/Bruns, A. y Burgess, J. (2011). The use of Twitter hashtags in the formation of ad hoc publics. In Proceedings of the 6th European consortium for political research (ECPR) general conference 2011 (pp. 1-9). The European Consortium for Political Research (ECPR). https://bit.ly/37eHBsK/*ref*/Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El profesional de la información (EPI), 26(5), 785-793.https://bit.ly/3jW7zqc/*ref*/Cantamutto, L. y Vela, C. (2020). ¿De qué color es tu corazón? El uso de emojis en los procesos de activismo social. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 6, 119-136. https://doi.org/10.7203/rd.v1i6.183/*ref*/Chetty, S. (1996). The case study method for research in small- and medium-sized firms. International small business journal, 5(1), 73-85. https://doi.org/10.4135/9781473915480.n71/*ref*/Constantino, M. (2000). Participación ciudadana. En L. Baca, J. Bokser-Liwerant, F. Castañeda, I. Cisneros y G. Pérez (Eds.). Léxico de la política. México: FLACSO, SEP-CONACYT./*ref*/Couldry, N. y Hepp, A. (2018). The mediated construction of reality. Nueva Jersey: John Wiley & Sons./*ref*/Criado, J. I. y Villodre, J. (2018). Comunicando datos masivos del sector público local en redes sociales. Análisis de sentimientos en Twitter. El profesional de la información (EPI), 27(3), 614-623. https://doi.org/10.3145/epi.2018.may.14/*ref*/Danesi, M. (2017). The semiotics of Emoji. Londres: Bloomsbury Publishing./*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 20 de febrero). Debemos buscar las mejores maneras de hacer el trabajo cotidiano. #SomosCuba #SomosContinuidad [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3at8Em9./*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 27 de marzo). Ante la COVID-19, todos dependemos de cada uno. Seamos responsables y disciplinados #SomosCuba #SomosContinuidad [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LXDHwV/*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 28 de abril). Todo el que lo sienta suyo, adornará puertas y ventanas con banderas cubanas y carteles de los centros donde laboran [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1255105732250406913/*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 5 de abril). Reitero la necesidad de aprovechar el fin de semana para el aislamiento social, para seguir avanzando en los resultados del [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/DiazCanelB/status/1246827725853282304/*ref*/Díaz-Canel, M. [@DíazCanelB]. (2020, 9 de enero). ¿Cómo podrían cumplir el Plan de la economía los trabajadores en este 2020? Los trabajadores deben buscar respuestas a preguntas [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2LWZKUu/*ref*/Domínguez, D. C., Terceño, J. R. y Báez, A. B. (2019). El malestar social a través de las nuevas tecnologías: Twitter como herramienta política. Revista latina de comunicación social, 74, 1264-1290. https://doi.org/10.4185/rlcs-2019-1383/*ref*/Economist Intelligence [EIU]. (2020). Democracy Index 2020. https://bit.ly/3EqC1my/*ref*/Fenoll, V. y Cano-Orón, L. (2017). Participación ciudadana en los perfiles de Facebook de los partidos españoles. Análisis de comentarios en la campaña electoral de 2015. Comunications & Society, 30(4), 131-148. https://doi.org/10.15581/003.30.3.131-148/*ref*/Ferreras, E. (2011). Redes sociales y cambio social. El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 61-73. https://bit.ly/3b1oIdW/*ref*/García, S., Muñoz, L. y Ripollés, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Comunicación y hombre, 13, 25-49. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49/*ref*/García-Galera, M. C., del Hoyo, M. y del Olmo, J. (2016). Social Networks in Spain: Twitter and Facebook During ‘La Crisis’. The international of Hispanic Media, 9, 46-53. https://bit.ly/3jQxhgn/*ref*/Gerring, J. (2004). What is a case study and what is it good for? American Political Science Review, 98(2), 341-354. https://doi.org/10.1017/s0003055404001182/*ref*/Iranzo, A. y Farné, A. (2013, junio). Periodismo y movimientos sociales: participación ciudadana en el Facebook de El País y del 15M. En XIX Congreso Internacional de la Sociedad Española Periodística «Periodismo y democracia en el entorno digital (Vol. 7). Universidad Jaume I, Castellón, España. https://bit.ly/2NaWy8h./*ref*/Jivkova-Semova, D., Requeijo-Rey, P. y Padilla-Castillo, G. (2017). Usos y tendencias de Twitter en la campaña a elecciones generales españolas del 20D de 2015: hashtags que fueron trendingtopic. El profesional de la información, 26(5), 824-837. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.05/*ref*/La Moncloa. [@desdelamoncloa]. (1 de abril de 2020). Resguardo en casa [Video]. Twitter. https://bit.ly/3qwPuBp/*ref*/Manlow, V., Friedman, L. W. y Friedman, H. H. (2009). Barack Obama 2.0: The Power of New Media in Achieving and Sustaining Presidential Charisma. John Ben Shepperd Journal of Practical Leadership, 4, 77-85. https://bit.ly/3bmf9qj/*ref*/Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://bit.ly/3OnjPyv/*ref*/Martínez, F. (2017). Gobierno Electrónico en América Latina. Estudio comparativo de portales web de administraciones locales de México, Chile, Colombia y Uruguay [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México]. UAEMEX. https://bit.ly/3aj4hKq/*ref*/Masanse, P. (2019, 9 de abril). Twitter es la red donde la información política tiene mayor relevancia. Blog Twitter. https://bit.ly/2ZoovMh/*ref*/Meng, T., Pan, J. y Yang, P. (2017). Conditional Receptivity to Citizen Participation: Evidence From a Survey Experiment in China. Comparative Political Studies, 50(4), 399-433. https://doi.org/10.1177/0010414014556212/*ref*/Miquel, S., Alonso-Muñoz, L. y Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Prisma Social, (18),34-54. https://bit.ly/3qm5w0N/*ref*/Monterde, A., Rodríguez, A. y Peña-López, I. (2013). La reinvención de la democracia en la sociedad red. Neutralidad de la Red, ética hacker, cultura digital, crisis institucional y nueva institucionalidad. IN3 Working Paper Series. https://bit.ly/3EqNEKf/*ref*/Pérez-Curiel, C. y Limón-Naharro, P. (2019). Influencers de la Política. Estudio de la marca personal de Donald Trump en Twitter y efectos en medios y usuarios. Communication & Society, 32(1), 57-76. https://bit.ly/2N6FmAU/*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 20 de febrero). En el 125 Aniversario del reinicio de las luchas por la independencia de #Cuba, y a un año de aprobada la nueva Constitución. [Imagen adjunta] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/2NzLRMi/*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 11 de abril). Estos aplausos por las vidas que salva nuestro personal de la Salud, hay que traducirlos en disciplina, en responsabilidad, en [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pm851K/*ref*/Presidencia Cuba. [@PresidenciaCuba]. (2020, 12 de abril). #QuédateEnCasa, cuida tu salud, la de tu familia y la de todos; acompañemos con respeto y responsabilidad el trabajo [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3s0LYzt/*ref*/Rodríguez-Andrés, R. (2017). ¿En camino hacia el gobierno 2.0? Análisis del uso de redes sociales por los ministerios españoles para fomentar la transparencia y la participación ciudadana. Estudios sobre el mensaje periodístico, 23(2), 937-954. https://doi.org/10.5209/esmp.58025/*ref*/Rodríguez-Andrés, R. y Ureña-Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y pluralismo, 10, 89-116. https://doi.org/10.36576/summa.30573/*ref*/Romero, A. (2011). Las redes sociales y el 15-M en España. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 89, 111-116. https://bit.ly/2N6UuhG/*ref*/Said-Hung, E., Prati, R. y Cancino-Borbón, A. (2017). La orientación ideológica de los mensajes publicados en Twitter durante el 24M en España. Palabra Clave, 20(1), 213-238. https://doi.org/10.5294/pacla.2017.20.1.10/*ref*/Salazar, G. P. y González, J. I. C. (2014). Dime a quién sigues y te diré quién eres. Análisis de las cuentas seguidas por los diarios Vanguardia, Diario de Coahuila y Zócalo a través de Twitter. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 11(20), 140-147. https://bit.ly/37cPuib/*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 19 de enero). La #violenciamachista sigue matando. El Gobierno, las instituciones, la sociedad, todos y todas debemos permanecer firmes y unidos frente a [Miniatura con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3qxQPba/*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 10 de marzo). Cada persona puede ayudar a vencer la emergencia del #coronavirus siguiendo las recomendaciones de los expertos. Haciéndolo protegemos nuestra salud [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3arpvpq/*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 12 de marzo). Cada ciudadano y ciudadana debe cuidarse para cuidar así de los demás. Si queremos vencer al #Covid-19 cuanto antes, necesitamos [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://bit.ly/3pomkmN/*ref*/Sánchez, P. [@sanchezcastejon]. (2020, 17 de marzo). Vienen días duros. Permanezcamos en casa, evitemos salidas no imprescindibles. Lavémonos las manos, mantengamos la distancia, tengamos paciencia. Sumémonos al [Video adjunto] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/sanchezcastejon/status/1239970341004296194/*ref*/Talbot, D. (2008). How Obama really did it. Technology Review, 111(5), 78-83. https://bit.ly/3tXUzEV/*ref*/Tedesco, L. y Diamint, R. (2020, 9 de julio). Cuba: más conectada y más aislada. El País [Agenda_Pública]. https://bit.ly/3qn3uh6/*ref*/Theocharis, Y. (2015). The Conceptualization of Digitally Networked Participation. Social Media + Society, 1(2), 1-14. https://doi.org/10.1177/2056305115610140/*ref*/Theocharis, Y. y Lowe, W. (2016). Does Facebook increase political participation? Evidence from a field experiment. Information, Communication & Society, 19(10) 1465-1486. https://doi.org/10.1080/1369118x.2015.1119871/*ref*/Theocharis, Y., Barberá, P., Fazekas, Z., Popa, S. A. y Parnet, O. (2016). A bad workman blames his tweets: the consequences of citizens’ uncivil Twitter use when interacting with party candidates. Journal of communication, 66(6), 1007-1031. https://doi.org/10.2139/ssrn.2657074/*ref*/Tsai, L. L. y Xu, Y. (2018). Outspoken Insiders: Political Connections and Citizen Participation in Authoritarian China. Springer, 40(3), 629-657. https://doi.org/10.2139/ssrn.2480611/*ref*/Twiplomacy. (2020). Estudio Twiplomacy 2020. Zagreb: Point Jupiter. https://bit.ly/36sAaAZ/*ref*/Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores. https://bit.ly/3dfIwNy/*ref*/Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la Ciudad capital. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales; Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3KR8ZPj/*ref*/Ziccardi, A. (2000). Ciudadanos y vecinos. Revista de la Universidad de México, 595, 47-52. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/c2ebc821-87c9-439e-ae91-4f5ff9497481/ciudadanos-y-vecinos-la-participacion-ciudadana-institucionalizada-en-el-distrito-federalDerechos de autor 2022 Aida Sánchez Ramos, Luis Yaim Martínez Aceba, María del Carmen García Galerahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3922023-05-05T21:12:27Z |
score |
13.961689 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).