Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites
Descripción del Articulo
Since the nineties Corporate Social Responsibility (CRS) has become one of the major assets in enterprise management. Businesses grew aware that their activities have strong consequences in the public sphere within a continuous dialogue between both of them, reverting part of the benefits in society...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | Correspondencias & Análisis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/256 |
| Enlace del recurso: | http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/256 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Responsabilidad social Corporativa Grupos de comunicación Patrocinio Mecenazgo Relaciones públicas |
| id |
REVCOA_82b796100332fc85f44bd2c575447997 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/256 |
| network_acronym_str |
REVCOA |
| network_name_str |
Correspondencias & Análisis |
| repository_id_str |
|
| dc.title.none.fl_str_mv |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites La responsabilidad social corporativa en los principales grupos de comunicación españoles: incorporación, gestión y análisis de la información a través de sus páginas web |
| title |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| spellingShingle |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites Fernández Vázquez, Jessica Responsabilidad social Corporativa Grupos de comunicación Patrocinio Mecenazgo Relaciones públicas |
| title_short |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| title_full |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| title_fullStr |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| title_full_unstemmed |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| title_sort |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websites |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Vázquez, Jessica |
| author |
Fernández Vázquez, Jessica |
| author_facet |
Fernández Vázquez, Jessica |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Responsabilidad social Corporativa Grupos de comunicación Patrocinio Mecenazgo Relaciones públicas |
| topic |
Responsabilidad social Corporativa Grupos de comunicación Patrocinio Mecenazgo Relaciones públicas |
| description |
Since the nineties Corporate Social Responsibility (CRS) has become one of the major assets in enterprise management. Businesses grew aware that their activities have strong consequences in the public sphere within a continuous dialogue between both of them, reverting part of the benefits in society. Hence, CSR is a key factor in terms of public relations to improve reputation and social legitimacy, not to mention its role within the corporate identity management. In case of media involved, CSR shows two approaches: on the one hand, implementing responsible measures as for environment, stakeholders, institutions, etc. and, on the other hand, facilitating information in a rigorous, true, objective and ethical way. This paper aims at studying CSR of the major communication groups in Spain through their web pages in the context of media as public opinion generators. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-11-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/256 10.24265/cian.2012.n2.06 |
| url |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/256 |
| identifier_str_mv |
10.24265/cian.2012.n2.06 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/256/233 /*ref*/Albareda Vivó L. y Balaguer Franch M. (2007). “La responsabilidad social de la empresa y los resultados financieros”. Responsabilidad Social Corporativa, pp. 11-26. /*ref*/Alfaro Lara, M. (2005). “La comunicación de la responsabilidad social corporativa: la fundación de empresa como elemento estratégico”, pp. 509-538. En Castillo Esparcia, A. (coord.). Comunicación organizacional. Teorías y estudios. Málaga: Clave Aynadamar. /*ref*/Campos Freire, F.; García, F. y Salgueiro Santiso, M. (2010). “Las empresas de comunicación ante la Responsabilidad Social Corporativa”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 30/V/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=5&id_seccion=7 /*ref*/Capriotti Peri, P. _(2009a). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de Empresa. _(2009b). “De la imagen a la reputación. Análisis de similitudes y diferencias”. Razón y Palabra, núm. 70. Extraída el 29/V/2012 desde http://www.razonypalabra.org.mx/Articulo%2013%20CAPRIOTTI%20-Imagen%20y%20ReputacionR&P.pdf /*ref*/Casasús Guri, J. (2001). “Perspectiva ética del periodismo electrónico”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 7, pp. 49-55. Extraída el 20/V/2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776435 /*ref*/Costa, J. (2003). “Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo XXI”. Razón y palabra, núm. 34. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html /*ref*/De la Cuesta, M. (2006). “Responsabilidad social del sector bancario. Su contribución a un desarrollo más sostenible”. Papeles de la Economía Española, núm. 108, pp. 173-190. /*ref*/Estudio General de Medios (2012). “Resumen General de resultados EGM. Octubre de 2011 a Mayo de 2012”. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html Fernández García, R. _(2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Alicante: Club Universitario. _(2009). Responsabilidad Social Corporativa. Alicante: Club Universitario. /*ref*/Freeman, R. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Maryland: Pitman. /*ref*/Gallego Álvarez, I.; García Sánchez, I. y Rodríguez Domínguez, L. (2009). “La eficacia del gobierno corporativo y la divulgación de información en Internet”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, pp. 109-135. Extraída el 20/V/2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=274120370007 /*ref*/González, M. (2007). “RSE y Medios de Comunicación”, pp. 45-61. En Galindo García, /*ref*/A. y Fernández Olit, B. (coords.). Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación Social. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. /*ref*/Manfredi, J. (2006). “Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas de Televisión”. Ponencia presentada en la conferencia La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento de la Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. Extraída el 20/V/2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=2341199 /*ref*/Marín Calahorro, F. (2008). Responsabilidad social corporativa y comunicación. Madrid: Fragua. /*ref*/Míguez González, M.I. (2007). “Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el marco teórico de las Relaciones Públicas”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, núm. 23, pp. 183-197. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.ehu.es/zer/zer23/ZER23_miguezgzalez.pdf /*ref*/Minguez, N. (2000). “Un Marco Conceptual para la Imagen Corporativa”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, núm. 8, pp. 303-321. Extraída el 18/V/2012 desde http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/un-marco-conceptual-para-la-imagen-corporativa/115 /*ref*/Moneva, J. (2007). “¿Es la Responsabilidad Social Corporativa rentable para la empresa?”. Revista Contabilidad y Dirección, pp. 55-76. Extraída el 29/IX/2012 desde http://mxavasp1.accid.org/revista/documents/4.Es_la_responsabili-dad_social_corporativa_rentable_para_la_empresa,_Jose_Mariano_Moneva.pdf /*ref*/Morrós Rivera, J. y Vidal Martínez, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: FC Editorial. /*ref*/Orjuela Córdoba, S. (2011). “La comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa”. En Correspondencias & Análisis, núm. 1, Extraída el 10/VII/ 2012 desde http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/comunicacion_gestion.pdf /*ref*/Pareja Pérez, V. (2006). “Periodismo digital. Medios de comunicación en Internet”, pp. 237-276. En Maldonado Martínez, A. y Rodríguez Yunta, L. (coords.). La información especializada en Internet. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. /*ref*/Ramos Fernández, L. (2002). La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Madrid: Universitas. /*ref*/Ruiz Mora, I. (2010). “La Responsabilidad Social en España. Análisis de la RSC en las principales entidades financieras”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=6&id_seccion=7 /*ref*/Server Izquierdo, R. y Villalonga Grañana, I. (2005). “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su Gestión Integrada”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 53, pp. 137-161. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/10_Server_y_Villalonga_53.pdf /*ref*/Viñarás Abad, M. (2010). “La RSC en los medios de comunicación: el discurso de una tendencia corporativa”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=5&id_seccion=7 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 Jessica Fernández Vázquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 Jessica Fernández Vázquez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 111-128 Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 111-128 2304-2265 2224-235X reponame:Correspondencias & Análisis instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
| instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
| instacron_str |
USMP |
| institution |
USMP |
| reponame_str |
Correspondencias & Análisis |
| collection |
Correspondencias & Análisis |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1804948306622676992 |
| spelling |
Corporate Social Responsibility in Spanish Media Groups: Incorporation, management and analysis of information through their websitesLa responsabilidad social corporativa en los principales grupos de comunicación españoles: incorporación, gestión y análisis de la información a través de sus páginas webFernández Vázquez, JessicaResponsabilidad socialCorporativaGrupos de comunicaciónPatrocinioMecenazgoRelaciones públicasSince the nineties Corporate Social Responsibility (CRS) has become one of the major assets in enterprise management. Businesses grew aware that their activities have strong consequences in the public sphere within a continuous dialogue between both of them, reverting part of the benefits in society. Hence, CSR is a key factor in terms of public relations to improve reputation and social legitimacy, not to mention its role within the corporate identity management. In case of media involved, CSR shows two approaches: on the one hand, implementing responsible measures as for environment, stakeholders, institutions, etc. and, on the other hand, facilitating information in a rigorous, true, objective and ethical way. This paper aims at studying CSR of the major communication groups in Spain through their web pages in the context of media as public opinion generators.La responsabilidad social corporativa (RSC) se ha convertido en un activo intangible e imprescindible en la gestión empresarial. Las instituciones son conscientes de que se integran en una comunidad con la que deben mantener un diálogo constante y en la que revierten parte de sus beneficios. De esta forma, la RSC se convierte en una herramienta clave de relaciones públicas a la hora de mejorar su reputación y legitimación social así como para transmitir una identidad corporativa determinada. En el caso de los medios de comunicación, la RSC cobra una doble dimensión: no sólo se trata de aplicar medidas responsables en torno al medio ambiente, grupos de interés, instituciones, etc. sino que debe transmitir la información de forma rigurosa, veraz, objetiva y ética. Teniendo en cuenta esto, decidimos estudiar la RSC de los principales grupos de comunicación en España a partir de la información publicada en sus páginas web.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2012-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/25610.24265/cian.2012.n2.06Correspondences & Analysis; No 2 (2012): Correspondences & analysis N°2 2012 (january - december); 111-128Correspondencias & análisis; Núm. 2 (2012): Correspondencias & análisis N°2 2012 (enero - diciembre); 111-1282304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/256/233/*ref*/Albareda Vivó L. y Balaguer Franch M. (2007). “La responsabilidad social de la empresa y los resultados financieros”. Responsabilidad Social Corporativa, pp. 11-26./*ref*/Alfaro Lara, M. (2005). “La comunicación de la responsabilidad social corporativa: la fundación de empresa como elemento estratégico”, pp. 509-538. En Castillo Esparcia, A. (coord.). Comunicación organizacional. Teorías y estudios. Málaga: Clave Aynadamar./*ref*/Campos Freire, F.; García, F. y Salgueiro Santiso, M. (2010). “Las empresas de comunicación ante la Responsabilidad Social Corporativa”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 30/V/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=5&id_seccion=7/*ref*/Capriotti Peri, P. _(2009a). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de Empresa. _(2009b). “De la imagen a la reputación. Análisis de similitudes y diferencias”. Razón y Palabra, núm. 70. Extraída el 29/V/2012 desde http://www.razonypalabra.org.mx/Articulo%2013%20CAPRIOTTI%20-Imagen%20y%20ReputacionR&P.pdf/*ref*/Casasús Guri, J. (2001). “Perspectiva ética del periodismo electrónico”. Estudios sobre el mensaje periodístico, núm. 7, pp. 49-55. Extraída el 20/V/2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=776435/*ref*/Costa, J. (2003). “Creación de la imagen corporativa. El paradigma del siglo XXI”. Razón y palabra, núm. 34. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html/*ref*/De la Cuesta, M. (2006). “Responsabilidad social del sector bancario. Su contribución a un desarrollo más sostenible”. Papeles de la Economía Española, núm. 108, pp. 173-190./*ref*/Estudio General de Medios (2012). “Resumen General de resultados EGM. Octubre de 2011 a Mayo de 2012”. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html Fernández García, R. _(2011). La dimensión económica del desarrollo sostenible. Alicante: Club Universitario. _(2009). Responsabilidad Social Corporativa. Alicante: Club Universitario./*ref*/Freeman, R. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Maryland: Pitman./*ref*/Gallego Álvarez, I.; García Sánchez, I. y Rodríguez Domínguez, L. (2009). “La eficacia del gobierno corporativo y la divulgación de información en Internet”. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 15, pp. 109-135. Extraída el 20/V/2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=274120370007/*ref*/González, M. (2007). “RSE y Medios de Comunicación”, pp. 45-61. En Galindo García,/*ref*/A. y Fernández Olit, B. (coords.). Responsabilidad Social Corporativa y Medios de Comunicación Social. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca./*ref*/Manfredi, J. (2006). “Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas de Televisión”. Ponencia presentada en la conferencia La ética y el derecho en la producción y el consumo del entretenimiento de la Fundación COSO de la Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la Comunicación y la Sociedad. Extraída el 20/V/2012 desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=2341199/*ref*/Marín Calahorro, F. (2008). Responsabilidad social corporativa y comunicación. Madrid: Fragua./*ref*/Míguez González, M.I. (2007). “Análisis del uso de los conceptos de público, stakeholder y constituent en el marco teórico de las Relaciones Públicas”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, núm. 23, pp. 183-197. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.ehu.es/zer/zer23/ZER23_miguezgzalez.pdf/*ref*/Minguez, N. (2000). “Un Marco Conceptual para la Imagen Corporativa”. Zer Revista de Estudios de Comunicación, núm. 8, pp. 303-321. Extraída el 18/V/2012 desde http://www.ehu.es/zer/es/hemeroteca/articulo/un-marco-conceptual-para-la-imagen-corporativa/115/*ref*/Moneva, J. (2007). “¿Es la Responsabilidad Social Corporativa rentable para la empresa?”. Revista Contabilidad y Dirección, pp. 55-76. Extraída el 29/IX/2012 desde http://mxavasp1.accid.org/revista/documents/4.Es_la_responsabili-dad_social_corporativa_rentable_para_la_empresa,_Jose_Mariano_Moneva.pdf/*ref*/Morrós Rivera, J. y Vidal Martínez, I. (2005). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: FC Editorial./*ref*/Orjuela Córdoba, S. (2011). “La comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa”. En Correspondencias & Análisis, núm. 1, Extraída el 10/VII/ 2012 desde http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/rp/comunicacion_gestion.pdf/*ref*/Pareja Pérez, V. (2006). “Periodismo digital. Medios de comunicación en Internet”, pp. 237-276. En Maldonado Martínez, A. y Rodríguez Yunta, L. (coords.). La información especializada en Internet. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas./*ref*/Ramos Fernández, L. (2002). La comunicación corporativa e institucional. De la imagen al protocolo. Madrid: Universitas./*ref*/Ruiz Mora, I. (2010). “La Responsabilidad Social en España. Análisis de la RSC en las principales entidades financieras”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=6&id_seccion=7/*ref*/Server Izquierdo, R. y Villalonga Grañana, I. (2005). “La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su Gestión Integrada”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 53, pp. 137-161. Extraída el 20/V/2012 desde http://www.ciriecrevistaeconomia.es/banco/10_Server_y_Villalonga_53.pdf/*ref*/Viñarás Abad, M. (2010). “La RSC en los medios de comunicación: el discurso de una tendencia corporativa”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional AE-IC Málaga Comunicación y Desarrollo en la era digital. Málaga. Extraída el 10/VII/2012 desde http://www.aeic2010malaga.org/esp/secciones_det.asp?id_seccio=7&id_slot=5&id_seccion=7Derechos de autor 2012 Jessica Fernández Vázquezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2562021-03-16T10:49:24Z |
| score |
13.92737 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).