Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region

Descripción del Articulo

The main aim of this research was to determine the relation that exists between the internal communication as tool of Public Relations and the corporate identity of Public Health workers at Lima Region. It’s a non-experimental study with a correlational level. The sample was integrated by 224 employ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ostos Cueva, Efraín
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/177
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones públicas
Gestión de la comunicación
Imagen
Identidad
Flujos de la comunicación
Canales de la comunicación
id REVCOA_4e40c4d732bf130b123de5b024c7b128
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/177
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
Comunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región Lima
title Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
spellingShingle Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
Ostos Cueva, Efraín
Relaciones públicas
Gestión de la comunicación
Imagen
Identidad
Flujos de la comunicación
Canales de la comunicación
title_short Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
title_full Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
title_fullStr Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
title_full_unstemmed Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
title_sort Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima Region
dc.creator.none.fl_str_mv Ostos Cueva, Efraín
author Ostos Cueva, Efraín
author_facet Ostos Cueva, Efraín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones públicas
Gestión de la comunicación
Imagen
Identidad
Flujos de la comunicación
Canales de la comunicación
topic Relaciones públicas
Gestión de la comunicación
Imagen
Identidad
Flujos de la comunicación
Canales de la comunicación
description The main aim of this research was to determine the relation that exists between the internal communication as tool of Public Relations and the corporate identity of Public Health workers at Lima Region. It’s a non-experimental study with a correlational level. The sample was integrated by 224 employees. The research demonstrates (by means of the coefficient of Spearman’s correlation) that there is not a significant relation between internal communication and corporate identity in Public Health workers at Lima. Also, there is a weak relation between research variables.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177
10.24265/cian.2016.n6.05
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177
identifier_str_mv 10.24265/cian.2016.n6.05
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177/155
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177/314
/*ref*/Alcívar, G. (2013). “Los pilares fundamentales de la formación académica del nuevo relacionista público”. Revista ALACAURP, núm. 7, pp. 91-97. Extraída el 12/V/2016 desde http://alacaurp.org/pdf/Revista_VIIVII_Congreso_Interna-cional_ALACAURP.pdf
/*ref*/Argüello, J. (2005). Identidad e imagen corporativa. Buenos Aires: El Cid Editor.
/*ref*/Boiry, P. (1998). Relaciones Públicas o la estrategia de la confianza. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Capriotti, P. (2009). La imagen de empresa. Estrategia para una comunicación integrada. Madrid: Ateneo.
/*ref*/Carretón, B. y Ramos, I. (2009). Las Relaciones Públicas en la gestión de la comunicación interna. Sevilla: AIRP.
/*ref*/Costa, C. (2011). La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social.
/*ref*/Costa, J. _(2012). Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: CPC. _(1993). Identidad corporativa. México D. F.: Trillas.
/*ref*/De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional, técnicas y estrategias. Barranquilla: Universidad del Norte.
/*ref*/Di Génova, A. (2012). Manual de Relaciones Públicas e institucionales. Estrategias de comunicación y tácticas relacionales. Buenos Aires: Ugerman.
/*ref*/Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Ferrari, M. (2007). “La comunicación como apoyo estratégico en la empresa”. Revista ALACAURP, núm. 4, pp. 140-153.
/*ref*/Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Kotler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México D. F.: Pearson.
/*ref*/López Jiménez, D. y otros (2007). Comunicación empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial. Bogotá: Ecoe Ediciones.
/*ref*/Marín, F. (2009). Comunicación de crisis. Madrid: LID.
/*ref*/Martín, M. (2005). Arquitectura de marcas, modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: Editorial ESIC.
/*ref*/Martínez Guillén, M. _(2012). La comunicación en la empresa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. _(2003). La gestión empresarial, equilibrando objetivos y valores. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
/*ref*/Matilla, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC.
/*ref*/Medina, P. (2012). “El valor estratégico de la comunicación interna hospitalaria”. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 2, núm. 1, pp. 19-28. Extraída el 12/V/2016 desde http://www.revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/26
/*ref*/Menéndez, D. y Vadillo, F. (2009). El plan de comunicación hospitalario: herramienta de gestión sanitaria. Alicante: Club Universitario. MINSA, Ministerio de Salud del Perú (2006). “Manual para el manejo de la comunicación en situaciones de crisis”.
/*ref*/Noguero, A. (1990). Relaciones Públicas e industria de la persuasión. Análisis gnoseológico y situacional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
/*ref*/Pérez, R. y Solórzano, E. (1999). Relaciones Públicas Superiores, una nueva pedagogía. Lima: USMP.
/*ref*/Ronnie, L. (2007). Gestión de la cultura corporativa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
/*ref*/Salla, J. y Ortega, J. (2008). Plan estratégico de Relaciones Públicas. Barcelona: Bosch Empresa. Sanz, M. y Gonzáles, M. (2005). Identidad Corporativa, claves de la comunicación empresarial. Madrid: ESIC.
/*ref*/Solórzano, E. (2000). “Relación humana, legitimidad y acción comunicacional”. Revista ALACAURP, núm. 1, pp. 5-11.
/*ref*/Spina, M. (2006). Guía práctica para emprender en el diseño. Buenos Aires: CommTOOLS.
/*ref*/Stephenson, H. (1960). Relaciones Públicas. Lima: PUCP.
/*ref*/Villafañe, J. (2008). Imagen positiva, gestión estratégica de la imagen de la empresa. Madrid: Ediciones pirámide.
/*ref*/Xifra, J. (2010). Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona: UOC.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Efraín Ostos Cueva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Efraín Ostos Cueva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 79-98
Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 79-98
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305832050688
spelling Internal Communication in Corporate Identity of Public Health Workers in Lima RegionComunicación interna en la identidad corporativa de los trabajadores de salud pública en la región LimaOstos Cueva, EfraínRelaciones públicasGestión de la comunicaciónImagenIdentidadFlujos de la comunicaciónCanales de la comunicaciónThe main aim of this research was to determine the relation that exists between the internal communication as tool of Public Relations and the corporate identity of Public Health workers at Lima Region. It’s a non-experimental study with a correlational level. The sample was integrated by 224 employees. The research demonstrates (by means of the coefficient of Spearman’s correlation) that there is not a significant relation between internal communication and corporate identity in Public Health workers at Lima. Also, there is a weak relation between research variables.La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre la comunicación interna (CI) como herramienta de Relaciones Públicas (RR. PP.) y la identidad corporativa (IC) de los colaboradores de los establecimientos de salud pública de la región Lima. Es un estudio no experimental con un nivel de investigación correlacional, para lo cual se abordó a una muestra de 224 colaboradores, integrada por trabajadores de una institución de salud. Se pudo demostrar, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, que no existe relación significativa entre la CI y la IC de los colaboradores en dicha entidad de salud, así como la evidencia de una relación débil entre las variables de investigación.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2016-11-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/17710.24265/cian.2016.n6.05Correspondences & Analysis; No 6 (2016): Correspondences & Analysis N°6 2016 (january - december); 79-98Correspondencias & análisis; Núm. 6 (2016): Correspondencias & análisis N°6 2016 (enero- diciembre); 79-982304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177/155http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/177/314/*ref*/Alcívar, G. (2013). “Los pilares fundamentales de la formación académica del nuevo relacionista público”. Revista ALACAURP, núm. 7, pp. 91-97. Extraída el 12/V/2016 desde http://alacaurp.org/pdf/Revista_VIIVII_Congreso_Interna-cional_ALACAURP.pdf/*ref*/Argüello, J. (2005). Identidad e imagen corporativa. Buenos Aires: El Cid Editor./*ref*/Boiry, P. (1998). Relaciones Públicas o la estrategia de la confianza. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Capriotti, P. (2009). La imagen de empresa. Estrategia para una comunicación integrada. Madrid: Ateneo./*ref*/Carretón, B. y Ramos, I. (2009). Las Relaciones Públicas en la gestión de la comunicación interna. Sevilla: AIRP./*ref*/Costa, C. (2011). La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Costa, J. _(2012). Dirección y gestión de la comunicación en la nueva economía. Barcelona: CPC. _(1993). Identidad corporativa. México D. F.: Trillas./*ref*/De Castro, A. (2014). Comunicación organizacional, técnicas y estrategias. Barranquilla: Universidad del Norte./*ref*/Di Génova, A. (2012). Manual de Relaciones Públicas e institucionales. Estrategias de comunicación y tácticas relacionales. Buenos Aires: Ugerman./*ref*/Grunig, J. y Hunt, T. (2003). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Ferrari, M. (2007). “La comunicación como apoyo estratégico en la empresa”. Revista ALACAURP, núm. 4, pp. 140-153./*ref*/Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill. Kotler, P. (2002). Dirección de marketing. Conceptos esenciales. México D. F.: Pearson./*ref*/López Jiménez, D. y otros (2007). Comunicación empresarial. Plan estratégico como herramienta gerencial. Bogotá: Ecoe Ediciones./*ref*/Marín, F. (2009). Comunicación de crisis. Madrid: LID./*ref*/Martín, M. (2005). Arquitectura de marcas, modelo general de construcción de marcas y gestión de sus activos. Madrid: Editorial ESIC./*ref*/Martínez Guillén, M. _(2012). La comunicación en la empresa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. _(2003). La gestión empresarial, equilibrando objetivos y valores. Madrid: Ediciones Díaz de Santos./*ref*/Matilla, K. (2008). Los modelos de planificación estratégica en la teoría de las Relaciones Públicas. Barcelona: Editorial UOC./*ref*/Medina, P. (2012). “El valor estratégico de la comunicación interna hospitalaria”. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 2, núm. 1, pp. 19-28. Extraída el 12/V/2016 desde http://www.revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/26/*ref*/Menéndez, D. y Vadillo, F. (2009). El plan de comunicación hospitalario: herramienta de gestión sanitaria. Alicante: Club Universitario. MINSA, Ministerio de Salud del Perú (2006). “Manual para el manejo de la comunicación en situaciones de crisis”./*ref*/Noguero, A. (1990). Relaciones Públicas e industria de la persuasión. Análisis gnoseológico y situacional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias./*ref*/Pérez, R. y Solórzano, E. (1999). Relaciones Públicas Superiores, una nueva pedagogía. Lima: USMP./*ref*/Ronnie, L. (2007). Gestión de la cultura corporativa. Madrid: Ediciones Díaz de Santos./*ref*/Salla, J. y Ortega, J. (2008). Plan estratégico de Relaciones Públicas. Barcelona: Bosch Empresa. Sanz, M. y Gonzáles, M. (2005). Identidad Corporativa, claves de la comunicación empresarial. Madrid: ESIC./*ref*/Solórzano, E. (2000). “Relación humana, legitimidad y acción comunicacional”. Revista ALACAURP, núm. 1, pp. 5-11./*ref*/Spina, M. (2006). Guía práctica para emprender en el diseño. Buenos Aires: CommTOOLS./*ref*/Stephenson, H. (1960). Relaciones Públicas. Lima: PUCP./*ref*/Villafañe, J. (2008). Imagen positiva, gestión estratégica de la imagen de la empresa. Madrid: Ediciones pirámide./*ref*/Xifra, J. (2010). Relaciones Públicas, empresa y sociedad. Una aproximación ética. Barcelona: UOC.Derechos de autor 2016 Efraín Ostos Cuevahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/1772024-06-24T17:08:28Z
score 13.922441
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).