Relationship between internal communications and Management of Public Controversy

Descripción del Articulo

The main objective of our research is to understand how internal communication relates to the management of public controversy in employees of a municipality located in Lima. In the research process we established the relationship between message handling and decoding of employees, as well as the re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elías Villanueva, Enrique
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/196
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de la controversia
Comunicación
Comunicación bidireccional
Comunicación interna
Consenso
Contenido del mensaje
Credibilidad
Empatía
Mensaje
Públicos internos
Relaciones Públicas
id REVCOA_21993d66815bacdab5a8831ce242442d
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/196
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
Relación entre la comunicación interna y la administración de la controversia pública
title Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
spellingShingle Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
Elías Villanueva, Enrique
Administración de la controversia
Comunicación
Comunicación bidireccional
Comunicación interna
Consenso
Contenido del mensaje
Credibilidad
Empatía
Mensaje
Públicos internos
Relaciones Públicas
title_short Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
title_full Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
title_fullStr Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
title_full_unstemmed Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
title_sort Relationship between internal communications and Management of Public Controversy
dc.creator.none.fl_str_mv Elías Villanueva, Enrique
author Elías Villanueva, Enrique
author_facet Elías Villanueva, Enrique
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Administración de la controversia
Comunicación
Comunicación bidireccional
Comunicación interna
Consenso
Contenido del mensaje
Credibilidad
Empatía
Mensaje
Públicos internos
Relaciones Públicas
topic Administración de la controversia
Comunicación
Comunicación bidireccional
Comunicación interna
Consenso
Contenido del mensaje
Credibilidad
Empatía
Mensaje
Públicos internos
Relaciones Públicas
description The main objective of our research is to understand how internal communication relates to the management of public controversy in employees of a municipality located in Lima. In the research process we established the relationship between message handling and decoding of employees, as well as the relationship between source credibility and empathy generated in the internal public. Finally, we determined the relationship between the bidirectional communication and mutual understanding among the partners. To develop this study we have chosen the non-experimental design, applicative research is correlational and descriptive level; it has developed inductive, deductive, analytical and statistical method. The population consists of 45 units of analysis, employees of a municipality of Lima. For its part, the sample consisted of 30 units of analysis.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196
10.24265/cian.2015.n5.04
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196
identifier_str_mv 10.24265/cian.2015.n5.04
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196/174
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196/328
/*ref*/Ballenato, G. (2013). Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide.
/*ref*/Barquero, J. y Barquero, C. (2005). Comunicación estratégica: relaciones públicas, publicidad y marketing. Madrid: McGraw-Hill.
/*ref*/Berlo, D. (2004). El proceso de la comunicación. Bueno Aires: El Ateneo.
/*ref*/Black, S. (2004). El ABC de la Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000
/*ref*/Brandolini, A.; González, M. y Hopkins, N. (2009). Comunicación interna. Buenos Aires: Dircom.
/*ref*/Colegio de Relacionistas Públicos del Perú (2015). “Normas legales”. Extraída el 26/ VIII/2015 desde http://www.colegioprpperu.org/leyes.htm
/*ref*/Com, S. (comp.) (2011). Introducción a la comunicación. Buenos Aires: Ediciones Aula Taller.
/*ref*/Correa, F. (2014). Administración. Bogotá: El Cid Editor.
/*ref*/Diez, S. (2011). Técnicas de Comunicación. La comunicación en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U.
/*ref*/Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México D. F.: McGraw-Hill.
/*ref*/Garrido, L. (2011). “Habermas y la teoría de la acción comunicativa”. Extraída el 1/IX/2015 desde http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38GarridoM75.pdf
/*ref*/Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: El Cid.
/*ref*/Grunig, J. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Niño, V. _(2013). Semiótica y lingüística: fundamentos. Bogotá: Ecoe Ediciones. _(2002). Semiótica y lingüística: aplicadas al español. Bogotá: Ecoe Ediciones.
/*ref*/Nothstine, W. (1992). Cómo influir en los demás. México D. F.: Iberoamérica.
/*ref*/Otero, E. (1997). Teorías de la Comunicación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
/*ref*/Pereira, J. y Flores, F. (2010). Relaciones Públicas. Fundamentos, praxis y comunicación corporativa en el Tercer Milenio. Lima: San Marcos.
/*ref*/Rosenberg, M. (2006). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea de Editores.
/*ref*/Simon, R. (2009). Relaciones Públicas. Teoría y práctica. México D. F.: Limusa.
/*ref*/Solórzano, E. _(2013). “Relaciones Públicas: Aportes científicos de la Escuela Latinoamericana. Memoria Científica: VII Congreso Internacional ‘Relaciones Públicas Latinoamericanas: escenarios cambiantes, nuevos desafíos’”. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas, núm. 7, pp. 79-90. _(2000). “Relación humana, legitimidad y acción comunicacional. Propuestas teóricas y metodológicas de las Relaciones Públicas”. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas, núm. 1, pp. 5-11.
/*ref*/Solórzano, E. y Pirotte, A. (2006). Diccionario de uso para Relaciones Públicas. Lima: USMP.
/*ref*/Xifra, J. _(2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad: una aproximación ética. Barcelona: Editorial UOC. _(2009). Comunicación proactiva: la gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. Barcelona: Gedisa.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Enrique Elías Villanueva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Enrique Elías Villanueva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 75-93
Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 75-93
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305903353856
spelling Relationship between internal communications and Management of Public ControversyRelación entre la comunicación interna y la administración de la controversia públicaElías Villanueva, EnriqueAdministración de la controversiaComunicaciónComunicación bidireccionalComunicación internaConsensoContenido del mensajeCredibilidadEmpatíaMensajePúblicos internosRelaciones PúblicasThe main objective of our research is to understand how internal communication relates to the management of public controversy in employees of a municipality located in Lima. In the research process we established the relationship between message handling and decoding of employees, as well as the relationship between source credibility and empathy generated in the internal public. Finally, we determined the relationship between the bidirectional communication and mutual understanding among the partners. To develop this study we have chosen the non-experimental design, applicative research is correlational and descriptive level; it has developed inductive, deductive, analytical and statistical method. The population consists of 45 units of analysis, employees of a municipality of Lima. For its part, the sample consisted of 30 units of analysis.El objetivo principal de nuestra investigación es conocer de qué manera la comunicación interna se relaciona con la administración de la controversia en los colaboradores de un municipio ubicado en Lima. En el proceso de investigación establecimos la relación entre el tratamiento de los mensajes y la decodificación de los colaboradores, así como la relación entre la credibilidad de la fuente y la empatía generada en el público interno. Finalmente determinamos la relación entre la comunicación bidireccional y el entendimiento mutuo entre los colaboradores. Para elaborar nuestro estudio hemos elegido el diseño no experimental, el tipo de investigación es aplicativa y de nivel descriptivo correlacional; se ha desarrollado el método inductivo, deductivo, analítico y estadístico. La población está formada por 45 unidades de análisis, colaboradores de una municipalidad de Lima. Por su parte, la muestra estuvo formada por 30 unidades de análisis.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2015-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/19610.24265/cian.2015.n5.04Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 75-93Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 75-932304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196/174http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/196/328/*ref*/Ballenato, G. (2013). Comunicación eficaz. Teoría y práctica de la comunicación humana. Madrid: Pirámide./*ref*/Barquero, J. y Barquero, C. (2005). Comunicación estratégica: relaciones públicas, publicidad y marketing. Madrid: McGraw-Hill./*ref*/Berlo, D. (2004). El proceso de la comunicación. Bueno Aires: El Ateneo./*ref*/Black, S. (2004). El ABC de la Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000/*ref*/Brandolini, A.; González, M. y Hopkins, N. (2009). Comunicación interna. Buenos Aires: Dircom./*ref*/Colegio de Relacionistas Públicos del Perú (2015). “Normas legales”. Extraída el 26/ VIII/2015 desde http://www.colegioprpperu.org/leyes.htm/*ref*/Com, S. (comp.) (2011). Introducción a la comunicación. Buenos Aires: Ediciones Aula Taller./*ref*/Correa, F. (2014). Administración. Bogotá: El Cid Editor./*ref*/Diez, S. (2011). Técnicas de Comunicación. La comunicación en la empresa. Bogotá: Ediciones de la U./*ref*/Fernández, C. y Galguera, L. (2009). Teorías de la comunicación. México D. F.: McGraw-Hill./*ref*/Garrido, L. (2011). “Habermas y la teoría de la acción comunicativa”. Extraída el 1/IX/2015 desde http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38GarridoM75.pdf/*ref*/Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires: El Cid./*ref*/Grunig, J. y Hunt, T. (2000). Dirección de Relaciones Públicas. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Niño, V. _(2013). Semiótica y lingüística: fundamentos. Bogotá: Ecoe Ediciones. _(2002). Semiótica y lingüística: aplicadas al español. Bogotá: Ecoe Ediciones./*ref*/Nothstine, W. (1992). Cómo influir en los demás. México D. F.: Iberoamérica./*ref*/Otero, E. (1997). Teorías de la Comunicación. Santiago de Chile: Editorial Universitaria./*ref*/Pereira, J. y Flores, F. (2010). Relaciones Públicas. Fundamentos, praxis y comunicación corporativa en el Tercer Milenio. Lima: San Marcos./*ref*/Rosenberg, M. (2006). Comunicación no violenta: un lenguaje de vida. Buenos Aires: Gran Aldea de Editores./*ref*/Simon, R. (2009). Relaciones Públicas. Teoría y práctica. México D. F.: Limusa./*ref*/Solórzano, E. _(2013). “Relaciones Públicas: Aportes científicos de la Escuela Latinoamericana. Memoria Científica: VII Congreso Internacional ‘Relaciones Públicas Latinoamericanas: escenarios cambiantes, nuevos desafíos’”. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas, núm. 7, pp. 79-90. _(2000). “Relación humana, legitimidad y acción comunicacional. Propuestas teóricas y metodológicas de las Relaciones Públicas”. Revista Científica de la Asociación Latinoamericana de Carreras Universitarias de Relaciones Públicas, núm. 1, pp. 5-11./*ref*/Solórzano, E. y Pirotte, A. (2006). Diccionario de uso para Relaciones Públicas. Lima: USMP./*ref*/Xifra, J. _(2010). Relaciones públicas, empresa y sociedad: una aproximación ética. Barcelona: Editorial UOC. _(2009). Comunicación proactiva: la gestión de conflictos potenciales en las organizaciones. Barcelona: Gedisa.Derechos de autor 2015 Enrique Elías Villanuevahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/1962023-02-14T17:31:07Z
score 13.945456
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).