El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation

Descripción del Articulo

The media helps to symbolically build the nation by its effect, mainly on culture and, through it, on the different sides and areas of the citizens’ activities. However, the means vary. Here we review and compare what was done by El Mercurio de Santiago with its first and canonic editorial in 1900,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivas Inostroza, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/241
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nación
Prensa obrera
Prensa sibilina
Prensa objetiva
Prensa pedagógica
Prensa redentora
Modelos de prensa
Élite
Obreros
Discurso
id REVCOA_2059d67f3caaaa784bed03651a92a3eb
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/241
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
El Mercurio y la prensa obrera: Dos enfoques periodísticos para construir nación
title El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
spellingShingle El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
Rivas Inostroza, Fernando
Nación
Prensa obrera
Prensa sibilina
Prensa objetiva
Prensa pedagógica
Prensa redentora
Modelos de prensa
Élite
Obreros
Discurso
title_short El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
title_full El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
title_fullStr El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
title_full_unstemmed El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
title_sort El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a Nation
dc.creator.none.fl_str_mv Rivas Inostroza, Fernando
author Rivas Inostroza, Fernando
author_facet Rivas Inostroza, Fernando
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Nación
Prensa obrera
Prensa sibilina
Prensa objetiva
Prensa pedagógica
Prensa redentora
Modelos de prensa
Élite
Obreros
Discurso
topic Nación
Prensa obrera
Prensa sibilina
Prensa objetiva
Prensa pedagógica
Prensa redentora
Modelos de prensa
Élite
Obreros
Discurso
description The media helps to symbolically build the nation by its effect, mainly on culture and, through it, on the different sides and areas of the citizens’ activities. However, the means vary. Here we review and compare what was done by El Mercurio de Santiago with its first and canonic editorial in 1900, to what was done by another canonical publication, this time a Chilean labor press. The latter was written by one of the dignitaries of the Chilean syndicalism, Luis Emilio Recabarren. The first kind of press indirectly talks to the readers about the Chile expected, whether on the second kind the message comes in an explicit and direct way, which leaves nothing to open interpretation. Our work is about two different ways to build a nation, which depend on the characteristics of both media and on the relevant style to their target public. Nevertheless, their styles are not simply a rhetoric issue.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241
10.24265/cian.2013.n3.10
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241
identifier_str_mv 10.24265/cian.2013.n3.10
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241/219
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241/367
/*ref*/Arias Escobedo, O. (2009). La prensa obrera en Chile 1900-1930. Santiago de Chile: Ariadna.
/*ref*/Baeza, M. _(2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago de Chile: Editorial Ril. _(2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
/*ref*/Bernedo Pinto, P. y Arriagada Cardini, E. (2002). “Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards Mac Clure (1899-1905)”. Revista Historia PUC, vol. 35, pp. 13-33.
/*ref*/Bhabha, H. (2000). “Narrando la nación”. En Fernández Bravo, A. (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial. Correa, S. (2005). Con las riendas del poder. La Derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.
/*ref*/Darton, R. (1996). “El lector como misterio”. Revista Fractal, núm. 3, año 1, volumen 1, pp. 39-63. Extraída el 11/VIII/2013 desde http://www.fractal.com.mx/F3darton.html
/*ref*/El Mercurio, diario (2007). Chile en un mundo que cambia. El Mercurio 1911-1920. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar.
/*ref*/Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Hobsbawm, E. _(2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. _(1998). La era del Imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
/*ref*/Mattelart, A. y Mattelart, M. (2000). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Santiago de Chile: LOM.
/*ref*/Ossandón, C. (1998). “El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas”. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Ossandón, C. y Santa Cruz, E. _(2005). El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago de Chile: LOM Ediciones. _(2001). Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
/*ref*/Raiter, A. (2006). La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires: La Crujía.
/*ref*/Recabarren, L. (1986). Recabarren. Escritos de Prensa 1898-1924. 4 Tomos. Recopiladores Eduardo Devés Valdés y Ximena Cruzat Amunátegui. Santiago de Chile: Nuestra América, Terra Nova.
/*ref*/Salazar, G. (2009). Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago de Chile: Sudamericana.
/*ref*/Silva Castro, R. _(1960). El Mercurio de Santiago (1900-1960). Santiago de Chile: Editorial Lord Cochrane. _(1958). Prensa y periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile.
/*ref*/Van Dijk, T. _(2006). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Sevilla: Gedisa. _(2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. _(1995). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI Editores.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2013 Fernando Rivas Inostroza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2013 Fernando Rivas Inostroza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 249-262
Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 249-262
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948306368921600
spelling El Mercurio and Labor Press: Two journalistic approaches for building a NationEl Mercurio y la prensa obrera: Dos enfoques periodísticos para construir naciónRivas Inostroza, FernandoNaciónPrensa obreraPrensa sibilinaPrensa objetivaPrensa pedagógicaPrensa redentoraModelos de prensaÉliteObrerosDiscursoThe media helps to symbolically build the nation by its effect, mainly on culture and, through it, on the different sides and areas of the citizens’ activities. However, the means vary. Here we review and compare what was done by El Mercurio de Santiago with its first and canonic editorial in 1900, to what was done by another canonical publication, this time a Chilean labor press. The latter was written by one of the dignitaries of the Chilean syndicalism, Luis Emilio Recabarren. The first kind of press indirectly talks to the readers about the Chile expected, whether on the second kind the message comes in an explicit and direct way, which leaves nothing to open interpretation. Our work is about two different ways to build a nation, which depend on the characteristics of both media and on the relevant style to their target public. Nevertheless, their styles are not simply a rhetoric issue.Los medios de comunicación ayudan a construir simbólicamente la nación, principalmente a través de su acción en el ámbito de la cultura y a través de ella en las más diversas facetas y planos del quehacer ciudadano. Los modos de hacerlo, sin embargo, varían entre unos y otros. Aquí revisamos y confrontamos lo hecho tanto por El Mercurio de Santiago en 1900, a través de su primer y canónico editorial inaugural, así como también por parte de otro editorial canónico, pero esta vez de la prensa obrera chilena, redactado por uno de los próceres del sindicalismo chileno, como fue Luis Emilio Recabarren. El primer tipo de prensa apela indirectamente a sus lectores respecto del Chile deseado, mientras que la segunda es explícita y directa, en un estilo más bien frontal y sin lugar a interpretaciones. Se trata de dos modalidades de construir nación, que obedecen a las características de ambos medios y al estilo pertinente para sus públicos. Sin embargo, sus estilos son algo más que un simple asunto de retórica.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2013-11-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/24110.24265/cian.2013.n3.10Correspondences & Analysis; No 3 (2013): Correspondences & analysis N°3 2013 (january - december); 249-262Correspondencias & análisis; Núm. 3 (2013): Correspondencias & análisis N°3 2013 (enero - diciembre); 249-2622304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241/219http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/241/367/*ref*/Arias Escobedo, O. (2009). La prensa obrera en Chile 1900-1930. Santiago de Chile: Ariadna./*ref*/Baeza, M. _(2008). Mundo real, mundo imaginario social. Teoría y práctica de sociología profunda. Santiago de Chile: Editorial Ril. _(2003). Imaginarios sociales. Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Concepción: Editorial Universidad de Concepción./*ref*/Bernedo Pinto, P. y Arriagada Cardini, E. (2002). “Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards Mac Clure (1899-1905)”. Revista Historia PUC, vol. 35, pp. 13-33./*ref*/Bhabha, H. (2000). “Narrando la nación”. En Fernández Bravo, A. (comp.). La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial. Correa, S. (2005). Con las riendas del poder. La Derecha chilena en el siglo XX. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana./*ref*/Darton, R. (1996). “El lector como misterio”. Revista Fractal, núm. 3, año 1, volumen 1, pp. 39-63. Extraída el 11/VIII/2013 desde http://www.fractal.com.mx/F3darton.html/*ref*/El Mercurio, diario (2007). Chile en un mundo que cambia. El Mercurio 1911-1920. Santiago de Chile: El Mercurio Aguilar./*ref*/Fontcuberta, M. y Borrat, H. (2006). Periódicos: sistemas complejos, narradores en interacción. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Hobsbawm, E. _(2004). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica. _(1998). La era del Imperio 1875-1914. Buenos Aires: Crítica./*ref*/Mattelart, A. y Mattelart, M. (2000). Pensar sobre los medios. Comunicación y crítica social. Santiago de Chile: LOM./*ref*/Ossandón, C. (1998). “El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas”. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Ossandón, C. y Santa Cruz, E. _(2005). El estallido de las formas. Chile en los albores de la “cultura de masas”. Santiago de Chile: LOM Ediciones. _(2001). Entre las alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones./*ref*/Raiter, A. (2006). La caja de Pandora. La representación del mundo en los medios. Buenos Aires: La Crujía./*ref*/Recabarren, L. (1986). Recabarren. Escritos de Prensa 1898-1924. 4 Tomos. Recopiladores Eduardo Devés Valdés y Ximena Cruzat Amunátegui. Santiago de Chile: Nuestra América, Terra Nova./*ref*/Salazar, G. (2009). Mercaderes, empresarios y capitalistas (Chile, siglo XIX). Santiago de Chile: Sudamericana./*ref*/Silva Castro, R. _(1960). El Mercurio de Santiago (1900-1960). Santiago de Chile: Editorial Lord Cochrane. _(1958). Prensa y periodismo en Chile (1812-1956). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad de Chile./*ref*/Van Dijk, T. _(2006). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Sevilla: Gedisa. _(2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa. _(1995). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI Editores.Derechos de autor 2013 Fernando Rivas Inostrozahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2412021-03-16T10:49:04Z
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).