Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences

Descripción del Articulo

The article analyzes the place of the media in the construction of experiences and meanings about insecurity, giving an account of findings and theoretical-methodological keys that contribute to the approach of the diffuse power of the media in this phenomenon. It is part of an investigation carried...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales, Susana María, Doyle, María Magdalena, Meirovich, Valeria
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/422
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad pública
Mediatización
Audiencias
Género policial
Noticias
id REVCOA_1fe5219605414f98ce2e235b9343be43
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/422
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
Experiencias y sentidos sobre inseguridad en Córdoba, Argentina: abordaje multisituado de la relación entre medios masivos y sus audiencias
title Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
spellingShingle Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
Morales, Susana María
Seguridad pública
Mediatización
Audiencias
Género policial
Noticias
title_short Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
title_full Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
title_fullStr Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
title_full_unstemmed Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
title_sort Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiences
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Susana María
Doyle, María Magdalena
Meirovich, Valeria
author Morales, Susana María
author_facet Morales, Susana María
Doyle, María Magdalena
Meirovich, Valeria
author_role author
author2 Doyle, María Magdalena
Meirovich, Valeria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad pública
Mediatización
Audiencias
Género policial
Noticias
topic Seguridad pública
Mediatización
Audiencias
Género policial
Noticias
description The article analyzes the place of the media in the construction of experiences and meanings about insecurity, giving an account of findings and theoretical-methodological keys that contribute to the approach of the diffuse power of the media in this phenomenon. It is part of an investigation carried out in the city of Córdoba between 2016 and 2018, in which we inquire about the relationships between the media system, the transformations of the public space and the link between the police journalistic genre and the ways in which subjects experience insecurity. In methodological terms, it involved carrying out a multi-sited study that, from a socio-anthropological perspective, investigated the production, texts and reception of television news on insecurity broadcast by three air television channels in this city. In this way, we went through the different instances of articulation in the logic of production of meaning around insecurity in mediated societies.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422
10.24265/cian.2022.n16.02
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422
identifier_str_mv 10.24265/cian.2022.n16.02
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/686
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/701
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/732
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/733
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/759
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/760
/*ref*/Abu-lughod, L. (2006). Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 24, 119-141. Caimari, L (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI. Calzado, M. (2005). “Elementos para el análisis del caso Blumberg”. En Documentos de trabajo. Buenos Aires: FLACSO. Calzado, M. (2009). “A veces pasa como si uno dijera llueve: la naturalización mediática de la muerte de delincuentes en enfrentamientos” En Daroqui, A (comp) Muertes Silenciadas, La eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la policía. Buenos Aires: CCC, 53 - 100 Calzado, M. (2012). Inseguridad y mediocentrismo. El caso Candela y la definición de una perspectiva comunicacional de la cuestión criminal. Encuentro Nuevos Paisajes Comunicacionales: la problematización de representaciones ciudadanas. Buenos Aires: UNGS. 1- 16. Calzado, M. Lío, V. y Weckesser, C. (2016). AAVV Informe Monitoreo de noticias con el tópico “Policiales/Inseguridad” en noticieros de canales de aire de CABA y Córdoba. Da Porta, E: “Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas: el rostro del delito” en REY, Germán y RINCON Omar (eds) (2005): Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación – América Latina. www.c3fes.org Calzado, M y Morales, S (comps) (2021): Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad. Buenos Aires, Teseo Fernández Pedemonte, D. (2001). La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires: La Crujia. Focás, B. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La Trama De La Comunicación, 17, 163-174. Recuperado de https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/424 Focás, B. (2018). Rutinas de trabajo de los periodistas de noticias policiales de la televisión en Argentina (2011-2015). Comunicación y Sociedad, e6822, 1-23. Doi: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6822 Focás, B y Fernández Blanco, P. (2007). El miedo en los medios. Mecanismos de temor en los noticieros de TV. Tesina de grado. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Capital Federal, Argentina. Focas, B. y Galar, S. (2016). Inseguridad y medios de comunicación. Prácticas periodísticas y conformación de públicos para el delito en Argentina (2010-2015). En Delito y Sociedad, 41(1). p 59 -75 Focás, B y Rincón, O. (Comps) (2016). (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. CALI: FES - ICES Ford, A. (1994). Los medios, las coartadas del new order y la casuística. Revista de Ciencias Sociales, 51-63. Universidad Nacional de Quilmes. Galar, S. (2017). Casos conmocionantes, noticias policiales y prácticas periodísticas locales en ciudades pequeñas de la Provincia de Buenos Aires: el caso Antonia en Ayacucho, 2011. Astrolabio, 18,173-196. Garland, D. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Ginsburg, F. (1997) “From Little Things, Big Things Grow”: Indigenous Media and Cultural Activism”. En Fox, D. y Starn, O. (eds.) (1997) Between Resistance and Revolution: Cultural Politics and Social Protest. (pp. 118-144). Brunswick: Rutgers University Press. Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. En Culture, Media, Languaje. Working Papers in Cultural Studies, (pp. 1972-79). Londres: Hutchinson. Isla, A. y Miguez, D. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Biblios, Paidós. Kessler, G. (2009). Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. Lorenc Valcarce, F. (2005) “El trabajo periodístico y los modos de producción de la noticia. El tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina” En Question. Revista Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata. Vol 7 (p1-12) La Plata; UNLP Martín Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gili. Martín Barbero, J. (2006) “Los laberintos urbanos del miedo”. En J. M. Preira, Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía (pp. 149-162). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Martínez Luque. S. y Morales, S. (2020) Aportes al debate sobre convergencia tecnológica en las prácticas de consumo audiovisual. REVCOM, Revista de la Red de Carreras de la Comunicación Nº10. Bs. As: UNLP Martini, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Diálogos de la Comunicación, 55. P 54 - 64 Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma. Martini, S y Cntursi, ME (2015). Crónicas de las violencias en la Argentina. Estudios en comunicación y medios. Bs. As: Imago Mundi Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación, 82-92. Mata, M. C. (2012). Desde la experiencia al saber. Sistematización de las experiencias de investigación en audiencias. Quito: ALER. Morales, S. (2016). Medios de comunicación y sentimiento de inseguridad: un recorrido por sus abordajes y nuevas preguntas. Delito Y Sociedad, 1 (37), 113-132. https://doi.org/10.14409/dys.v1i37.5544 Morales, S. (2016). Seguridad, violencia y medios. Un estado de la cuestión a partir de la articulación entre comunicación y ciudadanía. Córdoba: CEA UNC. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2860 Morales, S. y Guzzi, L. (2020) “El policial es mucho más simple porque te cuenta las vivencias de la gente”: rutinas periodísticas de noticias policiales en los informativos de la televisión cordobesa”. Signo y Pensamiento, 76. EN PRENSA. Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad Hoc. Rofel, L. (1994) Yearnings: Televisual love and melodramatics politics in contemporary China. American Ethnologist, 21 (4), 700-722. Romero, G. (2020) Algo te puede pasar. La experiencia urbana de la inseguridad. La Plata: EDULP Schlesinger, P. (1981). Between Sociology and journalism. The Sociological Review, 29 (2), 341-369. Sodré, M. (1999). La mediatización. Barcelona: Gedisa. Sozzo, M. (2004). ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en la Argentina. Cartapacio de Derecho, 5. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/argentina/documentos/encuesta.pdf Sunkel, G. (1986). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad social. México: Gustavo Gili. Vilker, S. (2011). "No hay solución". Un estudio de recepción de noticias sobre juventud y delito: del repertorio cultural de la víctima al nihilismo propositivo. En Gutiérrez, M. (comp.) Populismo punitivo y justicia expresiva (pp. 265- 279). Buenos Aires: Di Plácido Editor.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Susana María Morales, María Magdalena Doyle, Valeria Meirovich
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Susana María Morales, María Magdalena Doyle, Valeria Meirovich
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/zip
audio/mpeg
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 16 (2022): Correspondences & analysis N°16 2022 (july - december); 35-60
Correspondencias & análisis; Núm. 16 (2022): Correspondencias & análisis N°16 2022 (julio - diciembre); 35-60
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948308656914432
spelling Experiences and meanings on insecurity in Córdoba, Argentina: multi-sited approach to the relationship between mass media and their audiencesExperiencias y sentidos sobre inseguridad en Córdoba, Argentina: abordaje multisituado de la relación entre medios masivos y sus audienciasMorales, Susana MaríaDoyle, María MagdalenaMeirovich, ValeriaSeguridad públicaMediatizaciónAudienciasGénero policialNoticiasThe article analyzes the place of the media in the construction of experiences and meanings about insecurity, giving an account of findings and theoretical-methodological keys that contribute to the approach of the diffuse power of the media in this phenomenon. It is part of an investigation carried out in the city of Córdoba between 2016 and 2018, in which we inquire about the relationships between the media system, the transformations of the public space and the link between the police journalistic genre and the ways in which subjects experience insecurity. In methodological terms, it involved carrying out a multi-sited study that, from a socio-anthropological perspective, investigated the production, texts and reception of television news on insecurity broadcast by three air television channels in this city. In this way, we went through the different instances of articulation in the logic of production of meaning around insecurity in mediated societies.El artículo analiza el lugar de los medios en la construcción de experiencias y sentidos sobre inseguridad, dando cuenta de hallazgos y claves teórico-metodológicas que aportan al abordaje del difuso poder de los medios en ese fenómeno. Es parte de una investigación realizada en la ciudad de Córdoba entre 2016 y 2018, en la que indagamos sobre las relaciones entre el sistema mediático, las transformaciones del espacio público y el vínculo del género periodístico policial con los modos en que los sujetos experimentan la inseguridad. En términos metodológicos, implicó la realización de un estudio multisituado que, desde una perspectiva socioantropológica, indagó sobre la producción, los textos y la recepción de noticias televisivas sobre inseguridad emitidas por tres canales de televisión de aire de esta ciudad. De este modo, recorrimos las distintas instancias de articulación en las lógicas de producción de sentido en torno a la inseguridad en sociedades mediatizadas.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2022-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/42210.24265/cian.2022.n16.02Correspondences & Analysis; No 16 (2022): Correspondences & analysis N°16 2022 (july - december); 35-60Correspondencias & análisis; Núm. 16 (2022): Correspondencias & análisis N°16 2022 (julio - diciembre); 35-602304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspaenghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/686http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/701http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/732http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/733http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/759http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/422/760/*ref*/Abu-lughod, L. (2006). Interpretando la(s) cultura(s) después de la televisión: sobre el método. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 24, 119-141. Caimari, L (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI. Calzado, M. (2005). “Elementos para el análisis del caso Blumberg”. En Documentos de trabajo. Buenos Aires: FLACSO. Calzado, M. (2009). “A veces pasa como si uno dijera llueve: la naturalización mediática de la muerte de delincuentes en enfrentamientos” En Daroqui, A (comp) Muertes Silenciadas, La eliminación de los “delincuentes”. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los medios de comunicación, la policía y la policía. Buenos Aires: CCC, 53 - 100 Calzado, M. (2012). Inseguridad y mediocentrismo. El caso Candela y la definición de una perspectiva comunicacional de la cuestión criminal. Encuentro Nuevos Paisajes Comunicacionales: la problematización de representaciones ciudadanas. Buenos Aires: UNGS. 1- 16. Calzado, M. Lío, V. y Weckesser, C. (2016). AAVV Informe Monitoreo de noticias con el tópico “Policiales/Inseguridad” en noticieros de canales de aire de CABA y Córdoba. Da Porta, E: “Jóvenes, exclusión y narrativas mediáticas: el rostro del delito” en REY, Germán y RINCON Omar (eds) (2005): Más allá de víctimas y culpables. Relatos de experiencias en seguridad ciudadana y comunicación – América Latina. www.c3fes.org Calzado, M y Morales, S (comps) (2021): Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la inseguridad. Buenos Aires, Teseo Fernández Pedemonte, D. (2001). La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales. Buenos Aires: La Crujia. Focás, B. (2013). Inseguridad: En busca del rol de los medios de comunicación. La Trama De La Comunicación, 17, 163-174. Recuperado de https://latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/424 Focás, B. (2018). Rutinas de trabajo de los periodistas de noticias policiales de la televisión en Argentina (2011-2015). Comunicación y Sociedad, e6822, 1-23. Doi: https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.6822 Focás, B y Fernández Blanco, P. (2007). El miedo en los medios. Mecanismos de temor en los noticieros de TV. Tesina de grado. Facultad de Ciencias Sociales UBA. Capital Federal, Argentina. Focas, B. y Galar, S. (2016). Inseguridad y medios de comunicación. Prácticas periodísticas y conformación de públicos para el delito en Argentina (2010-2015). En Delito y Sociedad, 41(1). p 59 -75 Focás, B y Rincón, O. (Comps) (2016). (In)seguridad, medios y miedos: una mirada desde las experiencias y las prácticas cotidianas en América Latina. CALI: FES - ICES Ford, A. (1994). Los medios, las coartadas del new order y la casuística. Revista de Ciencias Sociales, 51-63. Universidad Nacional de Quilmes. Galar, S. (2017). Casos conmocionantes, noticias policiales y prácticas periodísticas locales en ciudades pequeñas de la Provincia de Buenos Aires: el caso Antonia en Ayacucho, 2011. Astrolabio, 18,173-196. Garland, D. (2007). Crimen y castigo en la modernidad tardía. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. Giddens, A. (2000). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península. Ginsburg, F. (1997) “From Little Things, Big Things Grow”: Indigenous Media and Cultural Activism”. En Fox, D. y Starn, O. (eds.) (1997) Between Resistance and Revolution: Cultural Politics and Social Protest. (pp. 118-144). Brunswick: Rutgers University Press. Hall, S. (1980). Encoding/Decoding. En Culture, Media, Languaje. Working Papers in Cultural Studies, (pp. 1972-79). Londres: Hutchinson. Isla, A. y Miguez, D. (2010). Entre la inseguridad y el temor. Instantáneas de la sociedad actual. Buenos Aires: Biblios, Paidós. Kessler, G. (2009). Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. Lorenc Valcarce, F. (2005) “El trabajo periodístico y los modos de producción de la noticia. El tratamiento de la inseguridad en la prensa argentina” En Question. Revista Académica de la Facultad de Periodismo y Comunicación de La Plata. Vol 7 (p1-12) La Plata; UNLP Martín Barbero, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gili. Martín Barbero, J. (2006) “Los laberintos urbanos del miedo”. En J. M. Preira, Entre miedos y goces. Comunicación, vida pública y ciudadanía (pp. 149-162). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Martínez Luque. S. y Morales, S. (2020) Aportes al debate sobre convergencia tecnológica en las prácticas de consumo audiovisual. REVCOM, Revista de la Red de Carreras de la Comunicación Nº10. Bs. As: UNLP Martini, S. (1999). El sensacionalismo y las agendas sociales. Diálogos de la Comunicación, 55. P 54 - 64 Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma. Martini, S y Cntursi, ME (2015). Crónicas de las violencias en la Argentina. Estudios en comunicación y medios. Bs. As: Imago Mundi Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación, 82-92. Mata, M. C. (2012). Desde la experiencia al saber. Sistematización de las experiencias de investigación en audiencias. Quito: ALER. Morales, S. (2016). Medios de comunicación y sentimiento de inseguridad: un recorrido por sus abordajes y nuevas preguntas. Delito Y Sociedad, 1 (37), 113-132. https://doi.org/10.14409/dys.v1i37.5544 Morales, S. (2016). Seguridad, violencia y medios. Un estado de la cuestión a partir de la articulación entre comunicación y ciudadanía. Córdoba: CEA UNC. Recuperado de: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/2860 Morales, S. y Guzzi, L. (2020) “El policial es mucho más simple porque te cuenta las vivencias de la gente”: rutinas periodísticas de noticias policiales en los informativos de la televisión cordobesa”. Signo y Pensamiento, 76. EN PRENSA. Pitch, T. (2009). La sociedad de la prevención. Buenos Aires: Ad Hoc. Rofel, L. (1994) Yearnings: Televisual love and melodramatics politics in contemporary China. American Ethnologist, 21 (4), 700-722. Romero, G. (2020) Algo te puede pasar. La experiencia urbana de la inseguridad. La Plata: EDULP Schlesinger, P. (1981). Between Sociology and journalism. The Sociological Review, 29 (2), 341-369. Sodré, M. (1999). La mediatización. Barcelona: Gedisa. Sozzo, M. (2004). ¿Contando el delito? Análisis crítico y comparativo de las encuestas de victimización en la Argentina. Cartapacio de Derecho, 5. Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/argentina/documentos/encuesta.pdf Sunkel, G. (1986). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política. Santiago de Chile: ILET. Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad social. México: Gustavo Gili. Vilker, S. (2011). "No hay solución". Un estudio de recepción de noticias sobre juventud y delito: del repertorio cultural de la víctima al nihilismo propositivo. En Gutiérrez, M. (comp.) Populismo punitivo y justicia expresiva (pp. 265- 279). Buenos Aires: Di Plácido Editor.Derechos de autor 2022 Susana María Morales, María Magdalena Doyle, Valeria Meirovichhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/4222024-06-24T16:38:34Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).