America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty

Descripción del Articulo

The presence of beauty in society has now a leading role thanks to the relevance that social media has given it. There is a tendency to elaborate reality TV shows based on beauty. This article analyses the comments of the judges of America’s Next Top Model Season 19th to discover if the message in t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atarama Rojas, Tomás, Coloma Núñez, Alexandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/209
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reality show
Belleza
Televisión
America’s Next Top Model
id REVCOA_1fdff871c190ed6468bfb9a25772f56b
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/209
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
America’s Next Top Model: Análisis del potencial carácter formativo de un reality show de belleza
title America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
spellingShingle America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
Atarama Rojas, Tomás
Reality show
Belleza
Televisión
America’s Next Top Model
title_short America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
title_full America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
title_fullStr America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
title_full_unstemmed America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
title_sort America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beauty
dc.creator.none.fl_str_mv Atarama Rojas, Tomás
Coloma Núñez, Alexandra
author Atarama Rojas, Tomás
author_facet Atarama Rojas, Tomás
Coloma Núñez, Alexandra
author_role author
author2 Coloma Núñez, Alexandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Reality show
Belleza
Televisión
America’s Next Top Model
topic Reality show
Belleza
Televisión
America’s Next Top Model
description The presence of beauty in society has now a leading role thanks to the relevance that social media has given it. There is a tendency to elaborate reality TV shows based on beauty. This article analyses the comments of the judges of America’s Next Top Model Season 19th to discover if the message in this show can be transmitted as a positive message in a time where reality shows are cataloged as low quality television. After a hard analysis of the season, we can say that the value of the beauty for the jury is the one learn during the contest.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209
10.24265/cian.2015.n5.17
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209
identifier_str_mv 10.24265/cian.2015.n5.17
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209/185
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209/338
/*ref*/Aizen, M. (2000, 25 de agosto). “Récord de audiencia de un concurso de supervivencia por tevé”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://edant.clarin.com/diario/2000/08/25/s04901.htm
/*ref*/Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). “Impacto de la ‘televisión basura’ en la mente y la conducta de niños y adolescentes”. Avances en psicología. Vol. 20, núm. 2, pp. 43-57.
/*ref*/Arriaga, M. (ed.) (2008). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Sevilla: Arcibel.
/*ref*/Athié, R. (2012). “Una nueva sensibilidad para captar la belleza”, pp. 575-577. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.
/*ref*/Banús, E. (2012). “Belleza y percepción de la belleza”, pp. 370-392. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.
/*ref*/Barrera, C. (1994). “La crítica de los reality show en la prensa”. Comunicación y Sociedad, num. 7, pp. 89-97.
/*ref*/Bosch, M. (2012). El poder de la belleza. Pamplona: EUNSA.
/*ref*/Cabrera, J. (2012). “La belleza: anotaciones para apuntar a una visión más unitaria de Gabriel Dondo”, pp. 78-82. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor, Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.
/*ref*/Castro, C. (2002). “La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano”. Zer Revista de estudios de comunicación, núm. 7, pp. 45-59.
/*ref*/Costa, C. (2010) “Coaching-shows: Análisis de un nuevo género televisivo”. Área Abierta, núm. 27, pp. 1-15.
/*ref*/Cotelo, J. (1994). “Defensa del reality show”. Comunicación y Sociedad, núm. 7, pp. 55-61.
/*ref*/Ganetz, H. (2011). “Fame Factory: Performing Gender and Sexuality in Talent Reality Television”. Culture Unbound, núm. 3, pp. 401-417.
/*ref*/García, M. (2011). “Estrategias de hibridación en telerrealidad en programas de televisiones generalistas”. Quaderns del CAC, núm. 14, pp. 43-48.
/*ref*/Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.
/*ref*/León, B. (coord.) (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.
/*ref*/Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). “La imagen de las mujeres en la era de la Comunicación”. Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 6, pp. 427- 462.
/*ref*/Loverude, R. (2011). “America’s Next Top Model is… Enforcing or Resisting Hegemonic Heterosexuality”. Disertación doctoral. Minnesota: Universidad de Minnesota.
/*ref*/Maestre, D. (2005). “Realitys show: El verdadero cerdo mediático”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Extraída el 24/VIII72015 desde http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nume-ro=25&articulo=25-2005-148
/*ref*/Mansur, J. (2012). “Una fenomenología de la conciencia histórica”, pp. 573-574. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.
/*ref*/Martínez, V. (2007). “El análisis de las audiencias de la ‘telebasura’ desde la óptica de la teoría de la espiral del silencio”. Hologramática, núm. 2, pp. 39-55.
/*ref*/Mateos-Pérez, J. (2011). “La telerrealidad en las televisoras españolas (1990-1994)”. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 169-194.
/*ref*/Murolo, L. (2009). “Sobre los estereotipos de la belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad”. Questión, núm. 1, pp. 1-4.
/*ref*/Oliva, M. (2009). “¡Transfórmate, por favor! Un análisis semio-narrativo de los realities de transformación”, pp. 36-47. En León, B. (coord.). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social.
/*ref*/Perales, F. (2011). “La realidad mediatizada: el reality show”. Revista Comunicación, núm. 1, pp. 120-131.
/*ref*/Rosario-Calender, B. (2012). “La belleza y la vida interior de la conciencia”, pp. 581-583. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa.
/*ref*/Soley-Beltran, P. (2012). “Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm. 67, pp. 115-146.
/*ref*/Walzer, A. (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3C/Alejandra_Walzer.html
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Tomás Atarama Rojas, Alexandra Coloma Núñez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Tomás Atarama Rojas, Alexandra Coloma Núñez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 311-326
Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 311-326
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948305998774272
spelling America’s Next Top Model: An analysis of the educational potential of a reality show about beautyAmerica’s Next Top Model: Análisis del potencial carácter formativo de un reality show de bellezaAtarama Rojas, TomásColoma Núñez, AlexandraReality showBellezaTelevisiónAmerica’s Next Top ModelThe presence of beauty in society has now a leading role thanks to the relevance that social media has given it. There is a tendency to elaborate reality TV shows based on beauty. This article analyses the comments of the judges of America’s Next Top Model Season 19th to discover if the message in this show can be transmitted as a positive message in a time where reality shows are cataloged as low quality television. After a hard analysis of the season, we can say that the value of the beauty for the jury is the one learn during the contest.La belleza ha cobrado una mayor relevancia en la sociedad gracias al protagonismo que los medios de comunicación le han dado. La tendencia de los últimos años es crear programas de telerrealidad que estén relacionados con la belleza del hombre; en este marco, la presente investigación analiza los comentarios de los jueces de la temporada 19 del reality show America’s Next Top Model con la finalidad de descubrir si este formato relacionado con la belleza puede llegar a transmitir un mensaje formativo en una época en la que los reality shows son catalogados como televisión de baja calidad. A partir del análisis de los comentarios de los jueces se llega a la conclusión que en el programa se transmite una visión de la belleza que no se reduce al mero aspecto físico, sino que atiende también a la personalidad y actitud de las personas.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2015-10-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/20910.24265/cian.2015.n5.17Correspondences & Analysis; No 5 (2015): Correspondences & analysis N°5 2015 (january - december); 311-326Correspondencias & análisis; Núm. 5 (2015): Correspondencias & análisis N°5 2015 (enero - diciembre); 311-3262304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209/185http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/209/338/*ref*/Aizen, M. (2000, 25 de agosto). “Récord de audiencia de un concurso de supervivencia por tevé”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://edant.clarin.com/diario/2000/08/25/s04901.htm/*ref*/Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). “Impacto de la ‘televisión basura’ en la mente y la conducta de niños y adolescentes”. Avances en psicología. Vol. 20, núm. 2, pp. 43-57./*ref*/Arriaga, M. (ed.) (2008). Sin carne: representaciones y simulacros del cuerpo femenino. Sevilla: Arcibel./*ref*/Athié, R. (2012). “Una nueva sensibilidad para captar la belleza”, pp. 575-577. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa./*ref*/Banús, E. (2012). “Belleza y percepción de la belleza”, pp. 370-392. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa./*ref*/Barrera, C. (1994). “La crítica de los reality show en la prensa”. Comunicación y Sociedad, num. 7, pp. 89-97./*ref*/Bosch, M. (2012). El poder de la belleza. Pamplona: EUNSA./*ref*/Cabrera, J. (2012). “La belleza: anotaciones para apuntar a una visión más unitaria de Gabriel Dondo”, pp. 78-82. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor, Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa./*ref*/Castro, C. (2002). “La hibridación en el formato y pautas para el análisis de Gran Hermano”. Zer Revista de estudios de comunicación, núm. 7, pp. 45-59./*ref*/Costa, C. (2010) “Coaching-shows: Análisis de un nuevo género televisivo”. Área Abierta, núm. 27, pp. 1-15./*ref*/Cotelo, J. (1994). “Defensa del reality show”. Comunicación y Sociedad, núm. 7, pp. 55-61./*ref*/Ganetz, H. (2011). “Fame Factory: Performing Gender and Sexuality in Talent Reality Television”. Culture Unbound, núm. 3, pp. 401-417./*ref*/García, M. (2011). “Estrategias de hibridación en telerrealidad en programas de televisiones generalistas”. Quaderns del CAC, núm. 14, pp. 43-48./*ref*/Gardner, H. (2011). Verdad, belleza y bondad reformuladas. La enseñanza de las virtudes en el siglo XXI. Barcelona: Paidós./*ref*/León, B. (coord.) (2009). Telerrealidad: el mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Loscertales, F. y Núñez, T. (2009). “La imagen de las mujeres en la era de la Comunicación”. Revista Científica de Información y Comunicación, núm. 6, pp. 427- 462./*ref*/Loverude, R. (2011). “America’s Next Top Model is… Enforcing or Resisting Hegemonic Heterosexuality”. Disertación doctoral. Minnesota: Universidad de Minnesota./*ref*/Maestre, D. (2005). “Realitys show: El verdadero cerdo mediático”. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Extraída el 24/VIII72015 desde http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?nume-ro=25&articulo=25-2005-148/*ref*/Mansur, J. (2012). “Una fenomenología de la conciencia histórica”, pp. 573-574. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa./*ref*/Martínez, V. (2007). “El análisis de las audiencias de la ‘telebasura’ desde la óptica de la teoría de la espiral del silencio”. Hologramática, núm. 2, pp. 39-55./*ref*/Mateos-Pérez, J. (2011). “La telerrealidad en las televisoras españolas (1990-1994)”. Comunicación y Sociedad, núm. 15, pp. 169-194./*ref*/Murolo, L. (2009). “Sobre los estereotipos de la belleza creados por el sistema, impuestos por los medios de comunicación y sostenidos por la sociedad”. Questión, núm. 1, pp. 1-4./*ref*/Oliva, M. (2009). “¡Transfórmate, por favor! Un análisis semio-narrativo de los realities de transformación”, pp. 36-47. En León, B. (coord.). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social./*ref*/Perales, F. (2011). “La realidad mediatizada: el reality show”. Revista Comunicación, núm. 1, pp. 120-131./*ref*/Rosario-Calender, B. (2012). “La belleza y la vida interior de la conciencia”, pp. 581-583. En La comunicación de la belleza a través de la palabra. Su actor y receptor. Actas del VI Encuentro Mesoamericano “Escritura-Cultura”, IV Coloquio “Escritoras y Escritores Latinoamericanos”. San José: Promesa./*ref*/Soley-Beltran, P. (2012). “Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda”. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm. 67, pp. 115-146./*ref*/Walzer, A. (2009). “Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español”. Extraída el 24/VIII/2015 desde http://www.revistalatinacs.org/09/art/18_817_24_U3C/Alejandra_Walzer.htmlDerechos de autor 2015 Tomás Atarama Rojas, Alexandra Coloma Núñezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/2092023-02-14T17:31:07Z
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).