Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina

Descripción del Articulo

The main objective of the article is to reflect on the communication of public health policies about epidemics in Argentina from the Health Communication perspective. The methodological design was based on the systematization and classification of social research findings about AIDS, Cholera, H1N1 f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Petracci, Mónica, Rodríguez Zoya, Paula
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Correspondencias & Análisis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/354
Enlace del recurso:http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación y salud
Epidemias
Políticas públicas
Riesgo
Nuevas tecnologías de información y comunicación
id REVCOA_12918c0af0da7a05aa9e629b2dd910bd
oai_identifier_str oai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/354
network_acronym_str REVCOA
network_name_str Correspondencias & Análisis
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
Desafíos de la comunicación pública de epidemias a las políticas de salud en la Argentina
title Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
spellingShingle Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
Petracci, Mónica
Comunicación y salud
Epidemias
Políticas públicas
Riesgo
Nuevas tecnologías de información y comunicación
title_short Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
title_full Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
title_fullStr Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
title_full_unstemmed Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
title_sort Challenges of epidemics public communication to health policies in Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Petracci, Mónica
Rodríguez Zoya, Paula
author Petracci, Mónica
author_facet Petracci, Mónica
Rodríguez Zoya, Paula
author_role author
author2 Rodríguez Zoya, Paula
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación y salud
Epidemias
Políticas públicas
Riesgo
Nuevas tecnologías de información y comunicación
topic Comunicación y salud
Epidemias
Políticas públicas
Riesgo
Nuevas tecnologías de información y comunicación
description The main objective of the article is to reflect on the communication of public health policies about epidemics in Argentina from the Health Communication perspective. The methodological design was based on the systematization and classification of social research findings about AIDS, Cholera, H1N1 fever and Dengue. The purpose is to develop the outlines of a research and communication framework designed to strengthen the skills to cope with the challenge of public communication on epidemics in the contemporary society.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354
10.24265/cian.2020.n11.01
url http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354
identifier_str_mv 10.24265/cian.2020.n11.01
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/444
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/456
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/573
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/479
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/865
http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/866
/*ref*/Adhanom Ghebreyesus, T. (2018, Febrero 12). ¿Podemos conseguir un mundo sin pandemias? Organización Mundial de la Salud. http://www9.who.int/dg/speeches/2018/pandemic-free-world/es/
/*ref*/Araújo, I., & Cardoso, J. (2007). Comunicação e Saúde. Fiocruz.
/*ref*/Cardoso, J., & Araujo, I. (2009). “Comunicação e Saúde”. En I. Pereira & J. Lima (Eds.), Dicionário da Educação Profissional em Saúde.
/*ref*/Fiocruz. Cófreces, P., Ofman, S., & Stefani, D. (2014). “La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010”. Revista de Comunicación y Salud, 4, 19-34.
/*ref*/Cuberli, M., & Soares de Araújo, I. (2015). Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios. En M. Petracci (Coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea. Prometeo.
/*ref*/Del Pozo, J., Román, A., Alcántara, R., & Domínguez, M. (Coords.) (2015). Medios de comunicación y salud. Astigi.
/*ref*/Eynard, M., & Drovetta, R. (2011). El vector subversivo: la epidemia de dengue en abril de 2009 en la ciudad de Córdoba. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 89-116). La Crujía Ediciones.
/*ref*/Gambaccini, A. (2018). Abordajes comunicacionales de las políticas de salud. En M. Petracci, & P. Rodríguez, Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 41-32). Teseo.
/*ref*/Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
/*ref*/Jait, A. (2011). Los 100 días que vivimos en peligro: la construcción del nuevo virus de la influenza a (H1N1) en Clarín. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 117-142). La Crujía Ediciones.
/*ref*/Kaufman, A. (2011). Hacia una epidemiología del pánico mediático. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 143-152). La Crujía Ediciones.
/*ref*/Loewy, M., & Petracci, M. (2015). Salud y noticiabilidad. Las perspectivas de periodistas de medios gráficos de Argentina. En M. Petracci (Coords.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 113-140). Prometeo Libros.
/*ref*/Ministerio de Salud de la Nación Argentina, MSAL. (2011). Funciones Básicas de Información y Comunicación en Salud Pública. Coordinación de Información Pública y Comunicación, MSAL.
/*ref*/Morin, E. (1995). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós.
/*ref*/Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
/*ref*/Organización Mundial de la Salud, OMS. (2008). Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.-pdf;jsessionid=FEEC8478346B7A7AD32FAD6B0C2D-28BB?sequence=1
/*ref*/Petracci, M., Quevedo, L., & Vacchieri, A. (1998). Los modelos político comunicativos del SIDA y el cólera en la Argentina, 1991-1993. ZER Revista de Estudios de Comunicación, Universidad del País Vasco, 4, 199- 218.
/*ref*/Petracci, M. (2012). Comunicación y Salud: un campo diverso y pujante. Organicom, Revista Brasileira de Comunicação Organizacional e Relações Publicas. Edição Especial, 9(16/17), 40-49.
/*ref*/Petracci, M. (2015a). Ámbitos público y mediático en Comunicación y Salud. Correspondencias & Análisis, 5, 268-288. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.15
/*ref*/Petracci, M. (Coord.) (2015b). La salud en la trama comunicacional contemporánea. Prometeo.
/*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018a). Claves de lectura en Comunicación y Salud. En M. Petracci & P. Rodríguez, Comunicación y salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 11-19). Teseo.
/*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018b). Perspectivas comunicacionales de tomadores de decisión en salud pública. Argentina, 2011-2014. En M. Petracci & P. Rodríguez Zoya (2018). Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 121-134). Teseo.
/*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018c). Relaciones entre políticas públicas de salud, epidemias y periodismo. Una lectura a través de la investigación social y comunicacional en la Argentina. En curso “Epidemias, Jornalismo e Políticas Públicas de Saúde”. Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud y la Fundación Oswaldo Cruz FIOCRUZ, Rio de Janeiro, Brasil.
/*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2019). Los tomadores de decisión como actores clave en la investigación sobre comunicación de políticas públicas de salud. En D. Catalán, C. Peñafiel & J. Terrón (Coords.), ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Avances e investigación (pp. 193-205). Aranzadi; Thomson Reuters.
/*ref*/Petracci, M., Sánchez, V., Schwarz, P., & Mendes, A. (2017). La relación médico-paciente en la indagación académica contemporánea. En M.Petracci, P. Schwarz & P. Rodríguez Zoya (2017). Comunicación y Salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía (pp.105-181). Teseo.
/*ref*/Petracci, M., & Waisbord, S. (2011). Introducción. En M. Petracci, & S. Waisbord (2011). Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 9-23). La Crujía.
/*ref*/Polino, C., Chiappe, L., & Fazio, M. (2006). Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos. Informe final. Buenos Aires: Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
/*ref*/Ranger, T., & Slack, P. (Comps.) (1992). Epidemics and Ideas. Essays on the Historical Perception of Pestilence. Cambridge University Press.
/*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2017). Notas para pensar la complejidad del campo de Comunicación y Salud. En M. Petracci, P. Schwarz & P. Rodríguez Zoya (2017). Comunicación y Salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía (pp. 13-68). Teseo.
/*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2018). Problemas complejos de Comunicación y Salud: reflexiones en torno al gobierno del dengue. En M. Petracci & P. Rodríguez Zoya, Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 77-90). Teseo.
/*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2019). Comunicación y Salud: un campo transdisciplinar, complejo y emergente. En D. Catalán, C. Peñafiel & J. Terrón, ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Avances e investigación (pp. 89-103). Aranzadi; Thomson Reuters.
/*ref*/Rosenberg, C. (1992). Explaining epidemics and other studies in the history of medicine. Cambridge University Press. Shih, Tsung-Jen, Wijaya, R., & Brossard, D. (2008). Media Coverage of Public Health Epidemics: Linking Framing and Issue Attention Cycle Towards an Integrated Theory of Print News Coverage of Epidemics. Mass Communication & Society, 11(2), 141-160.
/*ref*/Tabakman, R. (2011). La salud en los medios. Medicina para periodistas... periodismo para médicos. Internet Medical Publishing.
/*ref*/Waisbord, S. (2011). Cuando la salud es titular: dengue, Gripe A y ciclos “mediático epidémicos”. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 185-197). La Crujía Ediciones.
/*ref*/Waisbord, S. (2015). Perspectivas críticas en Comunicación y Salud: ideas para investigaciones futuras. En M. Petracci (Coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 141-151). Prometeo.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Mónica Petracci, Paula Rodríguez Zoya
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Mónica Petracci, Paula Rodríguez Zoya
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
application/zip
audio/mpeg
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv Correspondences & Analysis; No 11 (2020): Correspondences & analysis N°11 2020 (january - june); 11-41
Correspondencias & análisis; Núm. 11 (2020): Correspondencias & análisis N°11 2020 (enero - junio); 11-41
2304-2265
2224-235X
reponame:Correspondencias & Análisis
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Correspondencias & Análisis
collection Correspondencias & Análisis
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1804948307843219456
spelling Challenges of epidemics public communication to health policies in ArgentinaDesafíos de la comunicación pública de epidemias a las políticas de salud en la ArgentinaPetracci, MónicaRodríguez Zoya, PaulaComunicación y saludEpidemiasPolíticas públicasRiesgoNuevas tecnologías de información y comunicaciónThe main objective of the article is to reflect on the communication of public health policies about epidemics in Argentina from the Health Communication perspective. The methodological design was based on the systematization and classification of social research findings about AIDS, Cholera, H1N1 fever and Dengue. The purpose is to develop the outlines of a research and communication framework designed to strengthen the skills to cope with the challenge of public communication on epidemics in the contemporary society.El objetivo del artículo es reflexionar sobre la comunicación de políticas públicas de salud en el caso de las epidemias en la Argentina desde el campo de la comunicación y la salud. El diseño metodológico se basó en la sistematización y clasificación de hallazgos de investigaciones sociales sobre las epidemias de VIH/sida, cólera, gripe H1N1 y dengue. El propósito es desarrollar los lineamientos de un marco de investigación y comunicación destinado a fortalecer las capacidades para afrontar el desafío de la comunicación pública de epidemias en la sociedad contemporánea.Universidad San Martín de Porres. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Instituto de Investigación2020-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/zipaudio/mpegaudio/mpeghttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/35410.24265/cian.2020.n11.01Correspondences & Analysis; No 11 (2020): Correspondences & analysis N°11 2020 (january - june); 11-41Correspondencias & análisis; Núm. 11 (2020): Correspondencias & análisis N°11 2020 (enero - junio); 11-412304-22652224-235Xreponame:Correspondencias & Análisisinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttp://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/444http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/456http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/573http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/479http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/865http://ojs.correspondenciasyanalisis.com/index.php/Journalcya/article/view/354/866/*ref*/Adhanom Ghebreyesus, T. (2018, Febrero 12). ¿Podemos conseguir un mundo sin pandemias? Organización Mundial de la Salud. http://www9.who.int/dg/speeches/2018/pandemic-free-world/es//*ref*/Araújo, I., & Cardoso, J. (2007). Comunicação e Saúde. Fiocruz./*ref*/Cardoso, J., & Araujo, I. (2009). “Comunicação e Saúde”. En I. Pereira & J. Lima (Eds.), Dicionário da Educação Profissional em Saúde./*ref*/Fiocruz. Cófreces, P., Ofman, S., & Stefani, D. (2014). “La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010”. Revista de Comunicación y Salud, 4, 19-34./*ref*/Cuberli, M., & Soares de Araújo, I. (2015). Las prácticas de la comunicación y salud: intersecciones e intersticios. En M. Petracci (Coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea. Prometeo./*ref*/Del Pozo, J., Román, A., Alcántara, R., & Domínguez, M. (Coords.) (2015). Medios de comunicación y salud. Astigi./*ref*/Eynard, M., & Drovetta, R. (2011). El vector subversivo: la epidemia de dengue en abril de 2009 en la ciudad de Córdoba. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 89-116). La Crujía Ediciones./*ref*/Gambaccini, A. (2018). Abordajes comunicacionales de las políticas de salud. En M. Petracci, & P. Rodríguez, Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 41-32). Teseo./*ref*/Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus./*ref*/Jait, A. (2011). Los 100 días que vivimos en peligro: la construcción del nuevo virus de la influenza a (H1N1) en Clarín. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 117-142). La Crujía Ediciones./*ref*/Kaufman, A. (2011). Hacia una epidemiología del pánico mediático. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 143-152). La Crujía Ediciones./*ref*/Loewy, M., & Petracci, M. (2015). Salud y noticiabilidad. Las perspectivas de periodistas de medios gráficos de Argentina. En M. Petracci (Coords.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 113-140). Prometeo Libros./*ref*/Ministerio de Salud de la Nación Argentina, MSAL. (2011). Funciones Básicas de Información y Comunicación en Salud Pública. Coordinación de Información Pública y Comunicación, MSAL./*ref*/Morin, E. (1995). Epistemología de la complejidad. En D. Fried Schnitman (Comp.), Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós./*ref*/Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa./*ref*/Organización Mundial de la Salud, OMS. (2008). Guía de la Organización Mundial de la Salud para planificar la comunicación en caso de brotes epidémicos. OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44162/9789243597447_spa.-pdf;jsessionid=FEEC8478346B7A7AD32FAD6B0C2D-28BB?sequence=1/*ref*/Petracci, M., Quevedo, L., & Vacchieri, A. (1998). Los modelos político comunicativos del SIDA y el cólera en la Argentina, 1991-1993. ZER Revista de Estudios de Comunicación, Universidad del País Vasco, 4, 199- 218./*ref*/Petracci, M. (2012). Comunicación y Salud: un campo diverso y pujante. Organicom, Revista Brasileira de Comunicação Organizacional e Relações Publicas. Edição Especial, 9(16/17), 40-49./*ref*/Petracci, M. (2015a). Ámbitos público y mediático en Comunicación y Salud. Correspondencias & Análisis, 5, 268-288. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.15/*ref*/Petracci, M. (Coord.) (2015b). La salud en la trama comunicacional contemporánea. Prometeo./*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018a). Claves de lectura en Comunicación y Salud. En M. Petracci & P. Rodríguez, Comunicación y salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 11-19). Teseo./*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018b). Perspectivas comunicacionales de tomadores de decisión en salud pública. Argentina, 2011-2014. En M. Petracci & P. Rodríguez Zoya (2018). Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 121-134). Teseo./*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2018c). Relaciones entre políticas públicas de salud, epidemias y periodismo. Una lectura a través de la investigación social y comunicacional en la Argentina. En curso “Epidemias, Jornalismo e Políticas Públicas de Saúde”. Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud y la Fundación Oswaldo Cruz FIOCRUZ, Rio de Janeiro, Brasil./*ref*/Petracci, M., & Rodríguez Zoya, P. (2019). Los tomadores de decisión como actores clave en la investigación sobre comunicación de políticas públicas de salud. En D. Catalán, C. Peñafiel & J. Terrón (Coords.), ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Avances e investigación (pp. 193-205). Aranzadi; Thomson Reuters./*ref*/Petracci, M., Sánchez, V., Schwarz, P., & Mendes, A. (2017). La relación médico-paciente en la indagación académica contemporánea. En M.Petracci, P. Schwarz & P. Rodríguez Zoya (2017). Comunicación y Salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía (pp.105-181). Teseo./*ref*/Petracci, M., & Waisbord, S. (2011). Introducción. En M. Petracci, & S. Waisbord (2011). Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 9-23). La Crujía./*ref*/Polino, C., Chiappe, L., & Fazio, M. (2006). Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los principales diarios argentinos. Informe final. Buenos Aires: Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva./*ref*/Ranger, T., & Slack, P. (Comps.) (1992). Epidemics and Ideas. Essays on the Historical Perception of Pestilence. Cambridge University Press./*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2017). Notas para pensar la complejidad del campo de Comunicación y Salud. En M. Petracci, P. Schwarz & P. Rodríguez Zoya (2017). Comunicación y Salud. Las relaciones entre médicos y pacientes en la Modernidad Tardía (pp. 13-68). Teseo./*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2018). Problemas complejos de Comunicación y Salud: reflexiones en torno al gobierno del dengue. En M. Petracci & P. Rodríguez Zoya, Comunicación y Salud: la investigación en el proceso de las políticas públicas (pp. 77-90). Teseo./*ref*/Rodríguez Zoya, P. (2019). Comunicación y Salud: un campo transdisciplinar, complejo y emergente. En D. Catalán, C. Peñafiel & J. Terrón, ¿Por qué la comunicación en salud es importante? Avances e investigación (pp. 89-103). Aranzadi; Thomson Reuters./*ref*/Rosenberg, C. (1992). Explaining epidemics and other studies in the history of medicine. Cambridge University Press. Shih, Tsung-Jen, Wijaya, R., & Brossard, D. (2008). Media Coverage of Public Health Epidemics: Linking Framing and Issue Attention Cycle Towards an Integrated Theory of Print News Coverage of Epidemics. Mass Communication & Society, 11(2), 141-160./*ref*/Tabakman, R. (2011). La salud en los medios. Medicina para periodistas... periodismo para médicos. Internet Medical Publishing./*ref*/Waisbord, S. (2011). Cuando la salud es titular: dengue, Gripe A y ciclos “mediático epidémicos”. En M. Petracci & S. Waisbord (Comps.), Comunicación y Salud en la Argentina (pp. 185-197). La Crujía Ediciones./*ref*/Waisbord, S. (2015). Perspectivas críticas en Comunicación y Salud: ideas para investigaciones futuras. En M. Petracci (Coord.), La salud en la trama comunicacional contemporánea (pp. 141-151). Prometeo.Derechos de autor 2020 Mónica Petracci, Paula Rodríguez Zoyahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.ojs.correspondenciasyanalisis.com:article/3542023-05-05T21:40:11Z
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).