Follow-up of the aortic valve replacement surgery in a national reference hospital in Lima, Peru, period 2016-2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características perioperatorias de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico; así como complicaciones, mortalidad, seguimiento y supervivencia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes operados entre 2016 y 2019. Se determinaron las ca...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Colegio Médico del Perú |
Repositorio: | Acta Médica Peruana |
Lenguaje: | inglés español |
OAI Identifier: | oai:amp.cmp.org.pe:article/2534 |
Enlace del recurso: | https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/2534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reemplazo de válvula aórtica Estudios de Seguimiento Aortic valve replacement Follow-Up Studies |
Sumario: | Objetivo: Describir las características perioperatorias de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico; así como complicaciones, mortalidad, seguimiento y supervivencia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de pacientes operados entre 2016 y 2019. Se determinaron las características pre, intra y postoperatorias, así como el seguimiento clínico y ecocardiográfico. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de la t de Student. La supervivencia global y la supervivencia libre de eventos cardiovasculares se analizaron mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: Se incluyeron 110 pacientes (59,1% varones), la edad media fue de 65,2 ± 11,3 años, la mayoría con hipertensión arterial (47,3%). La etiología más frecuente fue la degenerativa (47,3%). Se implantó prótesis mecánica en el 59,1%. En el postoperatorio se observó una mediana de tiempo de ventilación mecánica de 8 horas, con una estancia media en UCI de 5,8 ± 6,7 días. Las complicaciones más frecuentes fueron atelectasias (21,8%), fibrilación auricular (19,1%), síndrome de bajo gasto, neumonía y daño renal agudo (7,3% cada una). La mortalidad hospitalaria fue del 5,5% (shock cardiogénico como causa frecuente). Durante el seguimiento a un año, hubo una mejoría de la clase funcional NYHA II-III (prequirúrgica) a NYHA I-II (p <0,001), se encontró disfunción de la prótesis en el 13,3% (la mayoría por fuga paravalvular). La supervivencia global a 1, 3 y 5 años fue de 88,2 ± 3,1, 83,4 ± 3,6% y 74,3 ± 5,0%, respectivamente. Conclusiones: La cirugía de reemplazo valvular aórtico en nuestro medio implica una mejora en la calidad de vida con buenos resultados funcionales, tasa de complicaciones y morbimortalidad comparable con la literatura mundial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).