Revisión de la patología quirúrgica de la glándula tiroides en el hospital Alberto Sabogal Sologuren: 190 casos

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Establecer frecuencia de la patología tiroidea según resultados anatomopatológicos en el Hospital Alberto Sabogal del Callao y determinar la distribución según edad, sexo y hallazgos clínicos de la patología tiroidea. DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo. METODOS: Se revisó todas las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oré Acevedo, Juan, Otárola Malpartida , Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2003
Institución:Colegio Médico del Perú
Repositorio:Acta Médica Peruana
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1666
Enlace del recurso:https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1666
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Establecer frecuencia de la patología tiroidea según resultados anatomopatológicos en el Hospital Alberto Sabogal del Callao y determinar la distribución según edad, sexo y hallazgos clínicos de la patología tiroidea. DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo. METODOS: Se revisó todas las intervenciones quirúrgicas de la glándula tiroides en el Hospital NacionalAlberto Sabogal Sologuren (HNASS) entre enero del 2000 y diciembre del 2002. RESULTADOS: Se intervinieron 190 tiroides y se revisaron 182 casos: 91,0%, mujeres y 8,9%, varones. Sólo el 19,2% fue catalogado, en el preoperatorio, como neoplasia maligna tiroidea. Dentro de la clínica asociada predominó bocio (74,5%) de los casos, seguido del dolor (8,2%), disfagia (5,3%) y disfonía (4,5%). En el sexo masculino, el 76,5% de los casos se encontró entre los 40 y 59 años; mientras que, en el sexo femenino los grupos etarios con mayor frecuencia fueron el de 30 a 49 años y el de 60 a 69 años, con 39,4% y 21,8%, respecticamente. Sin considerar la distribución por sexo, entre los 60 a 69 años está el 23,63% de las patalogías y entre los 40 y 49 años, el 19,23%. Los hallazgos de antomía patológica fueron adenoma pleomórfico (29%), carcinoma papilar (15,50%) y bocio coloide simple (12%). 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).